domingo, 31 de agosto de 2008

Llorar sobre la leche derramada... y sobre un Eltuwe bajo el agua

Si alguien intentara profanar el lugar donde ha sido sepultado mi abuelo, mi bisabuelo o cualquiera de mis antecesores, se encontraría con un desquiciado que daría hasta su vida por defender aquel lugar SAGRADO, y cuyo único afán sería cobrarse revancha si llegara a producirse el más mínimo daño. Pero ese soy yo.

La derrota de Ralko, sigue teniendo consecuencias por estos días. Recordemos que hay cementerios bajo el agua y que algunos restos fueron desenterrados para ser ubicados en otros emplazamientos. Ya poco se puede hacer para recuperar el püllü de nuestros hermanos y hermanas, cuyos restos han sido ultrajados. Lamentablemente, como Pueblo que decimos ser, no logramos organizar una defensa efectiva que evitase la perdida de parte de nuestro territorio y la destrucción de sitios sagrados.

Actualmente, comunidades que confiaron en el profesionalismo de instituciones del estado no tienen ni la más remota idea del paradero de algunos restos desenterrados antes de la inundación provocada por la central Ralco. Es por ello que para intentar recuperar las osamentas perdidas, los wesrkün (werken) de las comunidades que asumieron la defensa de los eltuwe sostuvieron una reunión con el Comisionado Presidencial Para "Asuntos" Indígenas, Rodrigo Egaña, el día viernes 29 recién pasado. En dicha reunión quedó en evidencia (una vez más) la incompetencia de Egaña para resolver "asuntos" del Pueblo Mapuche.

(Yendo más lejos, la existencia de un Comisionado Para Asuntos Indígenas es ridícula.)

Aquí algunos extractos de la reunión entre los Pewenche wesrkün y el Comisionado Rodrigo Egaña:

Egaña: las osamentas perdidas de Ralco


Pehuenches alegan con Egaña - 1


Pehuenches alegan con Egaña - 2

Ya que estamos en el tema del patrimonio “arqueológico” Mapuche, me gustaría hacer notar nuestra falta de compromiso con la recuperación de objetos y restos humanos que actualmente se encuentran en poder de privados o en museos. A veces me realizo la siguiente pregunta ¿me gustaría que alguien profanara la tumba de mi padre o de mi madre para exhibir sus restos en un museo? Obviamente, mi respuesta es NO, y me imagino que ha nadie le gustaría, pero ¿por qué permitimos que extranjeros posean objetos que formaron parte de las sepulturas de nuestra gente?

Una vez visité el Museo de Arte Precolombino en Santiago, la capital del “país de al lado”. Quedé sorprendido con la cantidad de objetos de nuestro Pueblo y que en su mayoría provienen de cementerios u otros lugares sagrados. Según mi humilde opinión, los Mapuche debemos exigir al estado chileno, argentino y francés (entre otros) la devolución de nuestros objetos para ser nuevamente enterrados –idealmente en donde fueron robados- y reparar en parte el daño causado.

Para cerrar el tema, por estos días se está publicitando la exhibición de las momias Chinchorro, consideradas como “arte” precolombino… Lo único que espero es que en 200 años más a ningún arqueólogo se le ocurra perturbar mi sepultura y robarse mi püllü y los objetos que allí encuentre para mostrarlos en un museo. Como medida precautoria incluiré una dosis de veneno en mi “wampu” mortuorio y unas cuantas maldiciones.

Afi ta tüfachi süngu.

jueves, 28 de agosto de 2008

Y se nos viene la persecución contra los Mapuche universitarios

Por fin ha salido a la luz pública una situación que se viene dando desde hace unos años en la ciudad de Temuko: la persecución policial y judicial de Mapuche estudiantes universitarios.

Más temprano que tarde tenía que salir una "excusa" para neutralizar a todos los peñi y lamüen que reivindican derechos mínimos para el Pueblo-Nación Mapuche desde las trincheras de las universidades. Es así que desde la muerte de Matías se abrió una puerta para justificar la persecución en contra de Mapuche universitarios, materializada en acoso por parte de carabineros, detenciones ilegales y "visitas veraniegas" de la policía de investigaciones.

En la edición de ayer (28.08.2008), el diario Austral de Temuco publicó los resultados de una investigación que señala la existencia de un brazo "universitario" de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)... Más información >>> AQUÍ <<<

Se está formando un escenario que no vislumbra, precisamente, un "final feliz".

El Ngillatun del Territorio de los Künko: la “Interrogación” (Parte III)

3. Pu Lamüen - Wentru: Aquí encontramos una dimensión humana dentro de la “interrogación”. Recordemos que el significado de lamüen depende del género desde quien se vea la relación de hermandad: para la mujer lamüen es hermano o hermana, mientras que para el hombre es solamente hermana. Por otro lado, wentru significa hombre. En consecuencia, los seres humanos (hombres y mujeres) también forman parte del mundo espiritual que mantiene el equilibrio del universo.

4. Chau Antü: Literalmente es “Padre Sol”. Recordemos que para el Mapuche todo componente del universo tiene un espíritu (Püllü) y tiene un “dueño” (Ngen), existiendo cierta jerarquía y ciertas reglas dentro de este mundo espiritual en la que el sol tiene una posición superior respecto al che. Esta jerarquía solar se basa en dos hechos innegables: (1) el sol apareció en el universo mucho antes que el ser humano y (2) es fundamental para la existencia de vida en este planeta. En consecuencia, el Mapuche es hijo del sol.

5. Ñuke Ale: El término ale (seguramente) dio origen al verbo alen que significa “alumbrar de noche o claridad de la noche”, por tal razón, ale también incluye la acepción “luna”, el astro nocturno resplandeciente por excelencia. Respecto al término küyen, diremos que acepta los significados de “luna”, “mes” y “menstruación”.

A estas alturas, espero que el lector de estas líneas ya se haya realizado la siguiente pregunta: ¿Por qué se tiene un Chau Antü y no una Ñuke Antü, o un Chau Ale en vez de una Ñuke Ale?

Como vemos, las “entidades espirituales” Mapuche tienen género definido (¿sexualidad?).

Casi no hay duda de la femineidad de la luna. Todos, de alguna manera, percibimos una estrecha relación entre el ciclo lunar y la menstruación de la mujer, lo que sumado a su carácter regulador de cultivos, de mareas, de elaboración de medicina y wiño, nos da como resultado a la “patrona de la casa”: será ella quien determine los ciclos de las tareas “caseras”. (Espero que la comparación no ofenda a mis Kuifikeche yem)

Respecto al sol, su papel parece ser el de “proveedor”: entrega toda su energía para dar y mantener la vida, al igual que un padre.

Por último, recordemos que en la interrogación se nombra a Chau Trokin. En mi opinión, es evidente la influencia cristiano-católica de un ser supremo de género masculino.

(Continúa…)


Otras partes: P. IP. II P. IVP. V
Cualquier duda, sugerencia, observación o crítica diríjala a: millalikan@gmail.com

lunes, 25 de agosto de 2008

Ante violento allanamiento realizado en contra de nuestra Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicui

La Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui mediante el siguiente comunicado denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional otro violento allanamiento en contra de nuestra Comunidad.

1.- Hoy, domingo 24 de 2008 a las seis de la madrugada, mientras los niños, ancianos y mujeres dormían tranquilamente en sus viviendas, Carabineros irrumpió sin exhibir ningún documento de tipo legal y menos explicar los motivos del violento operativo. El fuerte contingente policial estuvo compuesto por siete zorrillos lanzagases, 5 micros, una tanqueta, diez furgones policiales y aproximadamente 300 efectivos de Fuerzas Especiales quienes fuertemente armados irrumpieron violentamente en varias viviendas de nuestros miembros que componen la Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicui, quedando la mayoría de las puertas y ventanas completamente destruidas.

2.- Producto del descontrol y la excesiva violencia con que actuaron las Fuerzas Policiales en el allanamiento, hubieron 10 niños heridos, entre ellos Mañil Wenu Huenchullan, de tan solo nueve días de edad, los que presentaron mareos, vómitos y signos de principios de asfixia producto de las bombas lacrimógenas lanzadas al interior de las viviendas. En otra de las viviendas allanadas sacaron violentamente descalza y semidesnuda a la anciana Helena Marillan Huenten de 94 años de edad, quién además se encontraba con uno de sus pies fracturados, quedando en muy malas condiciones de salud. Finalmente tres hombres y una mujer quedaron con graves heridas en diferentes partes de sus cuerpos, producto de los disparos realizados por carabineros, quienes por temor a ser detenidos y acusados por algún delito, solicitaron no ser identificados y menos ser trasladados al Consultorio de Ercilla, lo que se transforma en un gran problema de salud para nuestra comunidad.

3.- Como lo informaban ayer los medios de comunicación, se habría producido un grave hecho de violencia a una micro que presta servicios a Forestal Arauco, de propiedad de Mario Nain Curamil, quién atribuyó responsabilidad directa a miembros de nuestra Comunidad Autónoma de Temucuicui. Ante esta situación nuestra Comunidad rechaza tajantemente estas imputaciones y acusaciones gratuitas y hacemos un llamado al Ministerios Público a investigar de manera transparente, debido a que según antecedentes este contratista tendría problemas internos con sus trabajadores a quienes supuestamente estaría engañando y utiliza a nuestra Comunidad para librarse de sus responsabilidades laborales como contratista. Aclaramos además, que el trabajo de nuestra Comunidad jamás ha sido de agredir y menos de cometer estos actos que además repudiamos. Por otra parte en las vivienda allanadas en todo momento los Carabineros preguntaban por armamento y el paradero de los peñi que están requeridos por la Justicia (nuestros luchadores sociales Mapuche). Se nos interroga por armas que jamás han encontrado ni jamás encontrarán por que no existen.

4.- Nuestra comunidad durante mucho tiempo ha venido trabajando por la restitución de nuestras tierras ancestrales y en defensa y promoción de todos los derechos que nos corresponden como Pueblo Nación Mapuche. Hace meses, el gobierno se acercó y comenzó un diálogo directo sobre la restitución de nuestras tierras que están en disputa con el Latifundista René Urban y la desmilitarización total de nuestra Comunidad. Frente a esta situación muchos parlamentarios de diferentes sectores políticos, entre ellos partidos de derecha (RN y UDI), junto a algunas “autoridades” y particulares de la zona han repudiado públicamente este supuesto enfrentamiento y el traspaso de la tierra. Por esta razón nos han catalogado de Comunidad violenta, imputándonos nexos con grupos extremistas, calificándonos de terroristas y delincuentes, todo esto con el solo objetivo de estigmatizar y justificar el aumento de Fuerzas Especiales y allanamientos con el propósito de que el Gobierno abandone dicha negociación.

5.- Más tarde y según información entregada por el Gobernador Rubén Quilapi a Radio Bío- Bío, señala que este violento operativo se enmarcaba en una orden de detención en contra de Jaime Huenchullán por su presunta responsabilidad en la quema de un camión del Particular René Urban, ocurrida en el verano de 2006 y quién además apareció en un reportaje de Canal 13 el día viernes 22 de agosto de 2008, en el que se menciona que estaba clandestino y trabajando en nuestra comunidad a metros de Carabineros. Nuestro hermano optó por no presentarse ante la Justicia ya que no hay garantías para un Juicio justo y además ha estado varias veces en la prisión política, donde siempre se le han imputado cargos que lo mantienen por largo tiempo encerrado y posteriormente no se comprueba su participación en los ilícitos, dejándolo siempre en libertad.

Hacemos un amplio llamado a las distintas comunidades mapuche a repudiar estos graves hechos de violencia en parte del Estado chileno en contra de nuestro Pueblo Mapuche y a estar atentos a otros allanamientos, aún más masivos anunciados por el ministro vocero de Gobierno Francisco Vidal en el día de hoy, donde anunció lo siguiente “si es necesario ir, iremos nuevamente, si es por más carabineros, más carabineros mandaremos”. Estas medidas claramente son para continuar con la práctica de represión que se mantiene en contra de las comunidades mapuche movilizadas.

Pu werken: Víctor Queipul Jorge Huenchullan. Luis Tori.

Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui, Wallmapuche Temucuicui 24 de agosto de 2008


Fuente: Meli Wixan Mapu

Chile y su informe (atrasado) para el Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial

Para comenzar con estas humildes líneas, nos plantearemos las siguientes preguntas:

• ¿Existe racismo étnico en lo que hoy es Chile?
• ¿Existe racismo en contra de personas pertenecientes a los pueblos y naciones preexistentes al estado chileno en las nuevas generaciones de chilenos, en los medios de comunicación, en las escuelas, en los servicios públicos o en las empresas privadas?
• ¿Este racismo ha disminuido, se ha transformado o se ha sectorizado desde la vuelta a la “democracia”?
• ¿Existe racismo en contra de la Nación Mapuche, en su conjunto, por parte del estado o por órganos del mismo?

En virtud de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CEDR), los estados parte de dicho convenio deben presentar periódicamente un informe relativo a los avances en la implementación de políticas que ayuden a erradicar el racismo. Dicho informe es revisado por el Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial, organismo que también consulta la visión de Pueblos Originarios, minorías étnicas y/o inmigrantes a través de informes paralelos. Posteriormente, el Comité emite un informe para el estado bajo examen indicando aspectos positivos, aspectos negativos y una serie de recomendaciones que deberían implementarse. Es importante recalcar que el Comité apela a la buena fe de los estados partes en lo que respecta al envío oportuno de los informes y a la aplicación de las recomendaciones, es decir, dicho comité no tienen herramientas jurídicas para exigir a los estados el cumplimiento de las “obligaciones” contenidas en el Convenio.

Entonces, ¿Qué pasa si un estado parte del Convenio Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial no acoge las recomendaciones del Comité?

Si un estado no acoge las recomendaciones emanadas del Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial, entonces es un estado RACISTA. Aquí entra en juego la imagen de los estados, tanto a nivel interno como a nivel internacional: ¿A que estado le gustaría ser conocido por ser racista?

Haciendo honor a su larga tradición de tolerancia y de respeto al carácter plurinacional existente dentro de su “soberanía”, el estado chileno también es parte del Convenio a partir del año 1966. Consecuentemente, también debe presentar un informe periódico.

En agosto de 1999, fue la última vez que el estado chileno se presentó a examen. Ese mismo mes, el Comité emitió un documento con una serie de recomendaciones entre las que destacan:

• Considerar la posibilidad de pedir perdón oficialmente y adoptar medidas para indemnizar a todas las personas afectadas pertenecientes a Pueblos Originarios.
• Se recomienda enmendar la constitución a fin de incorporar a ella la prohibición de la discriminación racial.
• Se “recomienda que el Estado parte utilice todos los medios a su alcance para concienciar a la población sobre los derechos de los pueblos indígenas y de las minorías nacionales o étnicas. Alienta al Estado parte a que continúe enseñando las normas de derechos humanos en las escuelas y siga organizando programas de formación, en particular para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”.

Al final del documento preparado por el Comité, se recomendaba al estado de Chile presentar su siguiente informe el 19 de noviembre de 2000.

Han pasado 8 años. El día 23 de julio pasado, el estado chileno (por fin) ha presentado su muy atrasado informe que consta de dos partes: (1) Situación General de la Discriminación en Chile, particularmente en contra de personas pertenecientes a pueblos “indígenas” e inmigrantes, y (2) Información Relativa a los Artículos de la Convención.

En la introducción del informe encontramos lo que, según el gobierno de la Sra. Bachelet, son los avances en “política indígena” a partir del año 2000 en adelante. Aparecen, también, algunas afirmaciones bastante curiosas:
• A partir de la promulgación de la Ley Indígena “se dio por superada la política de división de comunidades y de asimilación de los pueblos indígenas, comenzando una nueva etapa basada en el respeto, reconocimiento, participación y desarrollo de los mismos”.
• “Durante la última década, la sociedad chilena, el Gobierno y los pueblos indígenas han realizado los esfuerzos necesarios para implementar la agenda convenida en Nueva Imperial”
(1989).
• “La política indígena del Gobierno de la Presidenta Sra. Michelle Bachelet, se apoya decididamente en los términos del Convenio 169 de la OIT, en la búsqueda de introducir el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en la Carta Fundamental”.

En la primera parte del informe, el estado concluye que “la discriminación y la intolerancia son dispositivos alojados en el núcleo de la cultura nacional” basándose en una serie de mediciones realizadas por la Universidad de Chile y la Fundación Ideas, a partir de 1996. Posteriormente, se presentan antecedentes cuantitativos respecto a la situación de los Pueblos Originarios, basados en la encuesta Casen 2006 (según esta encuesta la población perteneciente a Pueblos Originarios alcanza a 1.060.786 personas). Seguidamente, el informe presenta los “avances” en términos legales para fortalecer la condición jurídica de los Pueblos Originarios: Reconocimiento Constitucional y Convenio Nº 169 (¡Plop!).

Finalmente, se presenta la visión del estado respecto a las explicaciones que le exigió el Comité respecto a las detenciones arbitrarias de Mapuche en el contexto de “controversias de tierras”. En esta parte encontramos las justificaciones para aplicar la Ley Antiterrorista (18.314) y un resumen de los procesos (i)legales en contra de Mapuche. En conclusión, para el estado chileno “la existencia de estos procesos, por hechos complejos para la seguridad interior, no puede llevar a la conclusión de la existencia de una persecución política en contra del movimiento indígena chileno” y que “el estado de Chile ha reconocido como legítima la demanda de los pueblos indígenas” las cuales “han sido permanentemente asumidas por los gobiernos democráticos y encauzadas por mecanismos y canales institucionales”.

En la segunda parte, el informe recoge toda la política paternalista a partir del gobierno de Eduardo Frei hasta el gobierno actual. Se hace una revisión al rol de la Conadi, “subsidios” de tierras, “Nuevo Trato”, programa Orígenes, política antidiscriminación, etc., haciendo hincapié en el esfuerzo de los gobiernos de la Concertación en fomentar la interculturalidad, el respeto y la tolerancia. También encontramos un poco de información respecto a la preparación de funcionarios policiales y de gendarmería para no incurrir en actos discriminatorios.

De la segunda parte, me parece muy interesante el tema de la integración en el ordenamiento jurídico interno chileno de la CEDR. Por un lado se señala que, según el Tribunal Constitucional, “los tratados internacionales sobre derechos humanos se encuentran en una categoría intermedia entre la Constitución y las leyes”, siempre y cuando dichos tratados sean RATIFICADOS. Esto demuestra el poco compromiso de los círculos dominantes chilenos con los derechos humanos que debieran aplicarse en forma universal. Por otro lado, el informe señala que en Chile “las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional”. Surge, entonces, la pregunta: ¿Es esto válido para el Convenio Nº 169 de la OIT?

Como se mencionó al principio, el Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial está a la espera de los informes paralelos que las comunidades y organizaciones Mapuche debieran realizar. Dichos informes deben entregarse antes de la próxima sesión de marzo de 2009.

Para finalizar, recomiendo visitar el sitio del Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas, donde se puede encontrar información de altísima calidad respecto a estos temas.

Links:
Informe de Chile al Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial (2008)
Informe del Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial para el estado de Chile (1999)
Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial
Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas

Nota:
• El Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CEDR) comúnmente aparece con su nombre en inglés: International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination (CERD).

sábado, 16 de agosto de 2008

Tortura y exterminio, simplemente "justicia histórica"

En el país vecino al país de "al lado", es decir, Argentina, la persecución en contra de dirigentes Mapuche también alcanza niveles alarmantes en lo que a crueldad se refiere. Según informa el sitio http://www.diariohoy.net/, el dirigente Mapuche Victoriano Pino fue golpeado y quemado con cigarrillos en varias partes de su cuerpo (vientre y genitales) por sujetos que amenazaron con asesinarlo si continuaba "hablando". Sin duda es una noticia que a todos debería conmocionarnos.

Para conocer los detalles de la noticia, >>> haga click aquí <<<.
Si continuamos la lectura en dicha página, en la parte inferior encontramos el siguiente comentario de un tal "Martín":

"Tanto que defiende su pueblo originario, no veo ninguna autocritica de cuando ellos exterminaron el pueblo tehuelche verdadero pueblo originario de la Argentina, no los mapuches que son originarios de chile"

Como se ve, a "Martín" no le importa que un ser humano sea torturado, golpeado, insultado, humillado y amenazado. Sólo le importa que los Mapuche reconozcan un supuesto exterminio cometido en contra de los Tewelche.

Me quiero detener en este punto.

En el país de "al lado" (Chile), ya hemos escuchado al Sr. Villalobos argumentando con vehemencia que los araucanos exterminaron a los verdaderos Pewenche. Lo mismo ocurrió en Argentina en la década de 1930: una corriente nacionalista, basándose sólo en fuentes bibliográficas, impuso la idea de que los Mapuche exterminaron a los Tewelche y otros pueblos originarios de la Patagonia que actualmente es parte del territorio Argentino. Los restos arqueológicos encontrados hasta ahora contradicen dicho postulado, pues hacen referencia a un tipo de contacto fundamentalmente comercial y no bélico.

Surge entonces la pregunta, ¿Por qué tanto interés por parte de los historiadores chilenos y argentinos en hacernos creer que los Mapuche fuimos causantes del exterminio de otros pueblos?

La respuesta parece ser simple: "justicia histórica". ¡¡¡Feiye mai!!!. Lentamente tratan de inculcar en las sociedades chilena y argentina la idea de que el exterminio de la nación Mapuche responde a una necesidad de hacer justicia debido a que los Mapuche (supuestamente) somos culpables de exterminar a otras culturas. Para ello buscan todas las fuentes históricas que respalden sus postulados, eso sí, sin moverse de sus escritorios. Su rigurosidad queda en entredicho al no incluir la información proporcionada por los restos arqueológicos y las fuentes orales. Esto hubiese implicado que dichos investigadores tendrían que haber levantado su anüwe de los cómodos asientos (en los que ganan dinero tergiversando nuestra historia) para visitar los lugares en donde ocurrieron los acontecimientos. Rara vez lo han hecho (si es que lo han hecho alguna vez).

(¡¡¡¿¿Se imaginan a Villalobos diciéndoles a las hermanas Quintreman, en el Alto Bío Bío, que ellas no son Pewenche??!!!)

Entonces, no deberíamos sorprendernos cuando algún chileno "informado" diga: "no veo ninguna autocrítica de cuando ellos exterminaron el pueblo pehuenche" frente a algún hecho similar al que le ha ocurrido al hermano Victoriano Pino.

En conclusión, ¡¡¡el exterminio del Pueblo Mapuche es JUSTO!!!.

viernes, 15 de agosto de 2008

Antonio Alcafuz Canquil, Ünen Apo Ülmen Fütawillimapu Mo (Parte II)

Antonio Alcafuz Canquil nació en Huacahuincul (WakaWinkul), sector cercano a la Misión de Quilacahuín, un 8 de julio de 1935. Su chau fue Albino Alcafuz Canquil y su ñuke, Adelina Canquil Herrera. De niño vivió con sus tremche-ñuke, Rosa Canquil y Manuela Maquehue por lo que aprendió a ver su entorno desde el Che Süngun. Asistió a la Escuela Nº 25 de Huahuincul hasta cuarto año de preparatoria para después trasladarse a la Escuela Particular Nº9 de Quilacahuín donde estuvo dos años no exentos de dificultades. Después de dejar la enseñanza occidental, cuida a sus tremche-ñuke hasta que fallecen. Comienza entonces a integrarse a las actividades sociales de la comunidad: primero participa en las actividades de la parroquia de la Misión de Quilacahuín y, luego, ejerce como secretario del club deportivo “Escudo de Chile” que obtuvo excelentes resultados en “la liga” mientras formó parte de la directiva. De esa época extraña el ánimo de los jóvenes para organizarse y hacer actividades recreativas: palin, fútbol, rayuela, etc. Don Antonio cuenta que nunca fue cercano al entorno cacical. Esta situación es, por lo menos, curiosa dado que sería el mismo Bernardino Conapil, Apo Ülmen de la “jurisdicción” (kawin) de Quilacahuín, quién lo aceptó como su sucesor. Importante es tener presente que el Apo Ülmen Conapil, fue sucesor en carácter de interino del asesinado cacique Juan Marican Millán y que sólo ejerció por un breve tiempo como autoridad tradicional. En la práctica, el territorio de Quilacahuín no tenía Apo Ülmen. Veamos, resumidamente, en que contexto Antonio Alcafuz Canquil llegó a ser un Apo Ülmen. A partir del golpe de estado de 1973 se genera una situación difícil para todo el Pueblo Mapuche, particularmente lo que respecta a la “Contrarreforma Agraria”, proceso en el cual las tierras recuperadas vuelven a manos de los usurpadores, y a la promulgación del Decreto Ley 2.568 de 1979 en la que se crea la propiedad individual a partir de la división de Títulos de Merced, aboliendo de paso la identidad Mapuche. Como consecuencia de las ventas forzadas de las hijuelas resultantes de la división de comunidades ancestrales, nacen los imperios forestales que hoy día hacen más poderosos a conocidos personajes chilenos. Es preciso recordar que la dictadura aportó con el 75% del valor de la compra de predios Mapuche a particulares que ahora son poderosos empresarios. Lo anecdótico de esta historia es que fueron los mismos chilenos, a través de sus impuestos, quienes hicieron más poderosas a las familias acomodadas de Chile. De esta manera creció más la brecha entre ricos y pobres, y se continuó con el proceso de invasión al territorio Mapuche. En el caso de la Fütawillimapu, el proceso de contrarreforma implicó que la Corporación de Reforma Agraria (CORA) tomase el control total de los terrenos entregados a Mapuche y campesinos chilenos durante la Reforma Agraria hasta antes del golpe de estado siendo el destino principal de dichos terrenos el llegar a manos de grandes empresarios agrícolas y de las nacientes empresas forestales. Por otro lado, dado que la radicación por Títulos de Merced fue menor en comparación a otros territorios Mapuche, la desprotección legal era aún más grave. Debido a que los Títulos de Comisario fueron desconocidos por el estado chileno, los Mapuche Williche simplemente eran ocupantes ilegales de los terrenos en los que milenariamente habían habitado: las órdenes de desalojo eran pan de cada día. En el caso de algunas müchulla que lograron acreditar la posesión legal de sus terrenos, debido a que no contaban con la protección legal de los Títulos de Merced en cuanto al no pago de “contribuciones”, se vieron en la penosa situación de vender lo poco y nada que tenían para pagar a lo menos un par de cuotas atrasadas. En suma, hablamos de una época en la que se produjeron asesinatos, desalojos y remates, y en donde las víctimas eran nuestras comunidades. La compleja situación de principios de los ochenta obligó a que las müchulla de la Fütawillimapu comenzaran a reaccionar. Surgen así dos líneas de acción complementarias y unidas para enfrentar el conflicto: el “cacicado” y las organizaciones funcionales no tradicionales, destacando dentro de estas últimas “Monku Küsobkien” por su incansable lucha por el fortalecimiento de la ancestral forma de gobierno Mapuche. Es muy importante notar que las organizaciones no tradicionales se subordinaron a la tradicional, mostrando que los intereses de un Pueblo van más allá de los intereses de grupos específicos. En la actualidad, esta situación lamentablemente se ha invertido. Es en el escenario anterior en el que un 19 de junio de 1983, Bernardino Conapil Millán hace entrega del “bastón de mando” Don Antonio Alcafuz Canquil. Como ya se mencionó, don Antonio no era cercano a los Apo Ülmen situación que le hizo más difícil su tarea: tenía que aprender el rol de autoridad de su territorio y, a la vez, atender las necesidades y demandas de las comunidades. Don Antonio cuenta que su guía en esta época fue el gran Apo Ülmen Reinaldo Huisca del territorio de Kuyümko (Cuinco) con quien tuvo una gran cercanía que se explica, en parte, en el hecho de que el cacique Huisca no se manejaba muy bien en el español. El Apo Ülmen Alcafuz comienza entonces a establecer cercanía con las comunidades y empieza a relacionarse con sus pares de la época: el ya mencionado Apo Ülmen Huisca de Cuinco, Adelfio Lefin de Riachuelo y Laureano Millaquipay de San Juan de la Costa. El año 1983, año en que Antonio Alcafuz asume como Apo Ülmen, es el año de la reorganización del cacicado. Gracias al trabajo conjunto de los caciques y el programa “Monku Kusobkien”, reviven las Juntas de Caciques que se dejaron de realizar a principios de la década de 1970. Estas asambleas fueron ampliando su cobertura territorial hasta llegar a abarcar el territorio Mapuche de Lago Ranco, por el norte, y los cacicados de Chiloé, por el sur. Es así que en el Füta Traftun de diciembre de 1983, se acuerda formalizar a la Junta General de Caciques de la Fütawillimapu, es decir, se acuerdan los objetivos a cumplir, las funciones de sus miembros, la estructura de organización, etc.. Resulta curioso, dada la perspectiva del tiempo y dado que la mayoría de los Apo Ülmen de aquel tiempo hablaban casi exclusivamente en Che Süngun, que se acuñaran términos del castellano para nombrar a los componentes de la organización tradicional. Antonio Alcafuz, el Apo Ülmen con menor experiencia, sería elegido como el rostro visible de aquella Junta General de 1983. Según cuenta Don Antonio, dado que existían tres “provincias” con sus respectivos caciques, debía elegirse un Cacique Mayor para cada una de ellas. Así quedó constituida la orgánica de la Junta General: Consejo Provincial de Valdivia: Cacicado de Isla Huapi, Cacique Mayor Don Juan Ñancumil Ñ. Cacicado de Tringlo-Sur – Lago Ranco, Don Gumercindo Calfulef Cacicado de Pitriuco, Don Leonardo Cuante L. Consejo Provincial de Osorno: Cacicado de Quilacahuin, Cacique Mayor Don Antonio Alcafuz Canquil Cacicado de Cuinco, Don Reinaldo Huisca Q. Cacicado de Riachuelo, Don Adelfio Lefín Consejo Provincial de Chiloé: Cacicado de Compu, Cacique Mayor Don Carlos Lincomán L. (en representación de José Santos Lincomán) Cacicado de Chadmo, Don Baudilio Neúm Raín Cacicado de Huaipulli, Don Adalio Millán Cacicado de Incopulli, Don Estanislao Chiguay R. Una vez acordada la estructura básica de la organización, Don Juan Ñancumil habría propuesto como Cacique General a Don Antonio por dos razones: (1) se necesitaba un Apo Ülmen que tuviese mayores facilidades para viajar que el resto y (2) el Cacique General debía ser del Consejo de Osorno debido a que el Tratado de Paz se firmó en el territorio en el que actualmente se emplaza dicha ciudad. Al estar casi todos los presentes de acuerdo, Antonio Alcafuz Canquil fue elegido Cacique General de la Fütawillimapu. Un hecho político importante ocurrido en la Junta General de 1983 es la automarginación del Apo Ülmen Laureano Millaquipay de San Juan de la Costa, quien no aceptó los acuerdos de la asamblea. Junto a cada Apo Ülmen, forma(ban) parte de los Consejos Provinciales los cargos tradicionales dependientes del cacique: el lenguaraz (Srulpasüngufo), el capitanejo (Toki), y los fiscales (Ngul'amfo – wesrkin). Se crearon, además, otros cargos de carácter funcional a la usanza occidental (secretarios, tesoreros, etc.) dentro de los que destaca el cargo de Director General de la Junta de Caciques, oficiado por Don Juan Huenupan Guala, quien en el papel tenía la labor de mantener la comunicación entre los Consejos Provinciales, pero que en términos reales asumió como Ünen Toki dado el delicado momento al que se debía hacer frente. En términos prácticos, la Junta General de la Fütawillimapu tenía dos “cabezas” complementarias: el Ünen Apo Ülmen, a cargo de la política y las negociaciones, y el Ünen Toki, encargado de elaborar la estrategia a seguir. Y así se reinicia la defensa de la tierra en la Fütawillimapu…

Lectura recomendada (no disponible en Internet): “Mawidam: Historia de la Comunidad Mapuche-Huilliche Monte Verde”, Raúl Molina y Comunidad Monte Verde, Centro el Canelo de Nos, Santiago, 1989. “Mari Mari Peñi”, boletines del periodo 1984 - 1985, Monku Kusobkien- FREDER (pronto en este sitio web)

jueves, 14 de agosto de 2008

Acerca de Leftraru, nuestro "gran chileno"... (final)

Sin mayor preámbulo, aquí está el documental de Leftraru (Lautaro) emitido ayer por TVN:

El documental mostró varios aspectos aspectos muy interesantes y hasta sorprendentes. También presenta errores de "apreciación" que muestran una clara perspectiva no Mapuche de los realizadores de esta supuesta defensa de Leftraru . La sensación final que me produce el documental es que se intentó colocar limites a la trascendencia de la figura de Leftraru y a la significación que pudiese tener en el presente (no se si fue deliberadamente o no).

Las opiniones vertidas en el documental provienen principalmente desde la mirada de la historia "dominante", por lo que no es de extrañar que la figura del máximo héroe de la nación Mapuche (1) o se sitúe en un tiempo pasado, para que no alimente un potencial (¿eventual?) movimiento independentista Mapuche, o (2) haya sido robada por movimientos chilenos para ser utilizado como emblema de lucha ("Logia Lautarina" en la independencia, movimientos de ligados a la izquierda chilena, etc.). En consecuencia, estoy de acuerdo con el Sr. Bengoa al decir "Lautaro ha sido el personaje más UTILIZADO de la historia de Chile".

También aparecen mínimamente la voz de los principales afectados: nostros, los Mapuche. Ya sea que estemos de acuerdo o no con los peñi y lamüen que expresaron su opinión en el documental, es evidente que nuestra voz no se escuchó.

Y bueno pa' que le vamos a dar más bola a este asunto.

Fentei ta tüfachi wisrintu.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Acerca de Leftraru, nuestro "gran chileno"... (continuación)

Y ahora se viene el documental de Leftraru (Lautaro)... ¿Quién se hubiera a imaginado que nuestro héroe nacional Mapuche, símbolo de libertad, iba a ser aspirante a convertirse en el ídolo máximo de la nación chilena gracias a un concurso televisivo?

Esta es la propaganda que aparece en TVN:

Lo más chistoso es ver a unos peñi haciendo malokan a un fuerte español mientras el locutor dice "orgullo Mapuche" (es decir, a los Mapuche nos gusta saquear y robar).

A muchos se nos ha pasado por el Srakisuam que si Leftraru viviera en estos tiempos, el estado chileno estaría empeñado en cargarle algún delito por el que tuviera que aplicársele la Ley 18.314 (Ley Antiterrorista), ley que el Comite de Derechos Humanos de la ONU exige reformular.

Si Leftraru hibiese sido contemporáneo nuestro, probablemente hubiese sido ejecutado extrajudicialmente a traición por la policia chilena, asesinado por algún sicario o, quizás, estaría en huelga de hambre exigiendo el fin a la persecución política y racial en contra del Mapuche y el trato inhumano dentro de las cárceles chilenas, tal como hoy lo está haciendo el hermano José Huenchunao en la cárcel de Angol.

También es muy probable que si Leftraru viviera, estaría avergonzado de nosotros.

Hoy pareciera que nos falta de newen para reconstruir nuestra cultura, nuestra religión, nuestra lengua, nuestra economía, nuestros territorios y nuestro propio gobierno. ¿O no?

Para terminar: Leftraru es sinónimo de libertad Mapuche y no de libertad chilena.

Nelskümngetupe ta inchen pu weichafü!!!

(probablemente... "continuará")


Y no olvide leer: http://millalikan.blogspot.com/2008/07/acerca-de-leftraru-nuestro-gran-chileno.html

lunes, 4 de agosto de 2008

El Conflicto Hidroeléctrico

Uno de los hitos más importantes dentro de lo que es la relación entre el Pueblo Mapuche y el estado chileno, después del regreso a la democracia (¿?), es el llamado Conflicto de Ralco. Este hecho demostró irrefutablemente que el objetivo que la Concertación tenía para el "país de al lado" (Chile) era la consolidación del modelo económico, social y cultural impuesto por la dictadura militar. De esta forma, las promesas del Pacto de Nueva imperial se van al tacho de la basura (para llegar a un basural que seguramente está inserto en alguna de nuestras comunidades) y se termina el "romance" entre las organizaciones Mapuche y los gobiernos concertacionistas.

Es increíble pensar que el hijo de un ex-presidente asesinado por la dictadura sea capaz de generar tanto dolor a otros seres humanos... por dinero. No olvidemos que el último día del mandato de Eduardo Frei (10 de marzo del 2000), la contraloría despacha el decreto que otorga la concesión eléctrica para la construcción de la central Ralco, último trámite para continuar con la obra. No se respetaron informes ambientales, estudios etnológicos, antropológicos o arqueológicos, ni menos la voluntad de las comunidades Pewenche afectadas directamente. Obviamente la oposición de la Nación Mapuche en su conjunto no iba a ser argumento suficiente para detener la obra.

El caso de Frei no es el único. Hemos visto que el poder ha transformado a personas que sufrieron persecución, encarcelamiento, torturas o pérdida de seres queridos durante la dictadura. Preocupantemente, personas como la misma Michelle Bachelet ahora son cómplices de innumerables violaciones de derechos humanos fundamentales en contra de nosotros, los Mapuche. Esto me lleva al siguiente cuestionamiento: ¿Será el poder y el dinero capaz de transformar de igual manera al Mapuche?

A través de la derrota de Ralco, descubrimos la verdadera cara de la Concertación.

Hoy en día, en que se supone ya aprendimos la lección de Ralco, nos vemos enfrentados a la segunda parte esta historia: "Ralko 2", "Ralko Reloaded", "Ralko, El Regreso",... Esta vez hay que apuntar nuestras lanzas (waiki) hacia SN Power (Noruega) y su filial Trayenko S.A.

SN Power tiene los siguientes proyectos de bajo impacto en lo que actualmente es la Región de Los Ríos: Reyehueico (34 MW), Pellaifa (108 MW), Liquiñe (118 MW) y Maqueo (320 MW), las que pretenden ubicarse en las comunas de Panguipulli, Futrono y Lago Ranco.

La imagen pertence al sitio http://www.snpower.cl

Como es de esperarse, nuestros peñi y lamüen de los territorios en que SN Power pretende levantar sus centrales no iban a quedarse de brazos cruzados. A través del blog denominado "Mesa Pellaifa Newen" podrémos estar al día con la información generada por las comunidades afectadas.

Mail: pellaifanewen@gmail.com

No está demás visitar el sitio de los tsukifü (weñefe) de SN Power: CLICK AQUÍ

Ahora nos vamos un poco más al sur, hasta el norte de ChauraKawün (Osorno). Aquí las waiki deben apuntarse hacia la empresa eléctrica Pilmaiquén S.A., que pretende instalar una central en el río Pilmaiken (Pilmaiquén) inundando sitios sagrados y destruyendo terrenos de familias Mapuche.

La defensa del río Pilmaiquén se hace visible en internet a través del blog denominado "No a las Hidroelectricas en el Río Pilmaiken":

Mail: mongen.pilmaiken@gmail.com

Más información acerca del Conflicto de Pilmaiken (Pilmaiken Weichan): Aquí1 y Aquí2.

¿Han notado que gran cantidad de empresas y centrales hidroelécticas, aparte de invadir nuestro territorio ancestral, se colocan nombres en nuestra lengua? Lo más chistoso del asunto es que estas empresas, que obtienen millones de dólares al año con la explotación de nuestros recursos naturales, ¡¡¡tienen el descaro de cobrarnos por la energía eléctrica que cosumimos!!!.

Cómo vemos, el Conflicto Hidroeléctrico recién comienza. Ante ésta situación es urgente realizar un trabajo de apoyo a los hermanos y hermanas que están resistiendo la invasión de megaproyectos (no tan sólo hidroeléctricos): marchas, lienzos, foros y/u otros tipos de "manifestaciones" si es que fuese necesario.

No puede repetirse lo ocurrido con Ralko.

Fentepui ta tüfachi wisrintu.

sábado, 2 de agosto de 2008

¡Mándale un balazo!

Sin comentarios...

Videos de YouTube