miércoles, 16 de junio de 2010

El We Tripantu y la reconstrucción de la Astronomía Mapuche (Parte II)

Gracias a una muy breve visita al Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera (Temuko), pude ver algunas definiciones recopiladas en el “Diccionario Comentado Mapuche-Español” (1960) de Esteban Erize, publicado en Argentina. Este trabajo compila las más importantes obras dedicadas a la Lengua Mapuche hasta la fecha su publicación, de autores que ya hemos mencionado (De Valdivia, Havestadt, Febrés, De Augusta,…) y de otros que no he podido conocer.

En mi opinión, el diccionario de Erize es un excelente trabajo, aunque su sistema de escritura no es muy elegante. En lo que nos convoca, tenemos las siguientes expresiones (reescritas en Che Süngun):
  • Kolli Pall: Estrella colorada.
  • Luan: guanaco (vocablo quechua españolizado). Luan llaman a un conjunto de estrellas que no sabemos identificar.
  • Pall: nombre genérico de los astros y de las constelaciones, que a veces denominaban por el número de estrellas visibles: decían Küla Pall, por las Tres Marías y Meli Pall por la Cruz del Sur. Palo mediano, especie de barreta o azadón que empleaban para hacer hoyos y para desenterrar papas.
  • Pünon Choike: Rastro o pisada del avestruz. Denominación que daban al grupo de las famosas estrellas Mintaka, Alnilam y Alnitak conocidas por las Tres Marías, alusión a los tres dedos del avestruz americano. Desechamos la acepción de la Cruz del Sur, adoptada por algunos autores, debido probablemente a la contradictoria definición de Augusta quien en su Diccionario define Pünon Choike por Tres Marías y en el suplemento del mismo Diccionario traduce el vocablo por Cruz del Sur. Al traducir el sinónimo Namun Choike Augusta dice prudentemente: “cierta constelación” sin especificar cuál. Según Valdivia y Febrés la Cruz del Sur se denomina Meli Srito, lo que es lógico por ser cuatro estrellas que la componen. En habla moderna se llama Meli Pall.
  • Sritro, Srichro: derecho, recto.
  • Yepun: Pasar a llevar, yendo de aquí para allá. Lucero de la noche; al de la mañana se le designa Wünelfü.
  • Wangülen Mapu: país de las estrellas, firmamento.
  • Wünelfü: Lucero de la mañana. Venus.
Se subentiende del trabajo de Erize, que el franciscano Félix de Augusta no fue muy prolijo en su diccionario en lo que respecta a las constelaciones Mapuche, por lo que se debiera tener cierto resguardo al consultar dicho contenido. Aún así me gustaría confirmar por mi mismo el valor del diccionario de De Augusta para el tema que estamos tratando.

Imagen 5: “Acercamiento a un Estilo de Astronomía Mapuche: Las Diferentes Formas de Observar los Astros” (2008) de Gabriel Pozo Menares

Otro trabajo, reciente que me llamó bastante la atención y que considero realmente notable, es una presentación en power point (en realidad un PDF) llamado “Acercamiento a un Estilo de Astronomía Mapuche: Las Diferentes Formas de Observar los Astros” (2008) de Gabriel Pozo Menares. En dicha presentación, Pozo hace las siguientes proposiciones (transcritas tal cual aparecen en la presentación) respaldadas por imágenes:

Nota: las imágenes de la 6 a la 12, han sido tomadas del trabajo de Gabriel Pozo.
  • Wagül: constelaciones
  • Küzemallu: planetas
  • Yepun: Júpiter
  • Wüñelfe: Venus
  • Gaw, Gaw Poñü, Wüchul Poñü (ver Imagen 6): “¿Ruidosas o agrupadas?”, “papas amontonadas”. Corresponde a las Pléyades. Son indicadoras del inicio del año mapuche. Una semana antes de que aparezcan, el mar comienza a dar fuertes sonidos, como golpes fuertes, indicando que ya van a aparecer (posible onomatopeya de Gaw).
Imagen 6: Gaw, Gaw Poñü, Wüchul Poñü.
  • Welu Wixaw o Wixan (ver Imagen 7): “Unas tiran para allá, otras para acá”. Corresponde a Dseta, Épsilon, Delta; Lota, Theta y c-45 de Orión. Se identifican como “tres estrellas grandes en fila, que casi se cruzan con tres estrellas en fila más pequeñas” (Pascual Coña; citado en Wilhelm, 1930). Su relación puede ser con un antiguo “deporte” mapuche, con un tipo de “baile”, o porque ambas figuras están mutuamente ayudándose para atraer o tirar al Sol en el solsticio de invierno.
Imagen 7: Welu Wixaw o Wixan.
  • Meli Pal (ver Imagen 8) o Kalolasta (ver Imagen 9): “Cuatros azadones” o “La Rastra”. Se interpreta de acuerdo al testimonio de Pascual Coña. Corresponde a alfa, pi, delta y beta 1 del Escorpión. Alfa, cuyo nombre es “Antares”, parece ser Kollü Pal para los mapuche. El cambio de nombre podría deberse a la modernización de los utensilios para el trabajo de la tierra.
Imagen 8: Meli Pal (cuatro azadones)


Imagen 9: Kalolasta (la rastra)
  • Chawün Achawall: “Junta de pollitos”, traducida muchas veces como “la gallina y sus pollos”. Corresponde a las Pléyades del Sur (Lehmann-Nitsche, 1925). Específicamente, la estrella Theta de la Carina (Quilla) corresponde a la gallina, y todas las demás estrellas serían sus pollitos.
  • Pünon Choyke o Namün Choyke (Ver Imagen 10): “Huella de Avestruz” o “Pie de Avestruz”. Ave de mucha importancia. Alimentación en el pasado. Permitió la procreación (ver Piam “El Viejo Lat’apay” en Lenz, 1895-1897). Se le representa en distintos rituales (Gillatun, Geykurewen); a través del Pülalkantun (juego con hilos); y como dibujo en el Kulxug [ver Imagen 11]. Es la única que presenta una narración de origen, según Claraz (1985), en conjunto con la constelación Lükay (Boleadora). Correspondería a la Cruz del Sur.
Imagen 10: Pünon Choyke o Namün Choyke (Cruz del Sur)


Imagen 11: Choyke Kulxug
  • Lükay o Xana Lükay: “Boleadora” o “Boleadora Lanzada”. Corresponde a las estrellas Hadar (beta) y Rigil Kent (alfa) de Centauro. Es un instrumento que permite cazar avestruces, alimentación principal de los mapuche en tiempos remotos. Junto al Pünon Choyke tienen una narración sobre su origen.
  • Luan o Poxo Luan: El “Guanaco”. Corresponde a las siguientes estrellas del Centauro: épsilon, la cabeza; épsilon-dseta, el cuello; dseta-mi, el dorso; mi-ni, la cola; dseta-eta, la extremidad anterior; eta-zeta, la extremidad posterior (Lehmann-Nitsche, 1925). Se encuentra muy cerca del Pünon Choyke y del Lükay, por lo que se podría interpretar como una completa acción de cacería de estos animales [ver Imagen 12].
Imagen 12: Pünon Choyke (Namün Choyke), Luan (Poxo Luan) y (Xana) Lükay.
  • Rügagko o Menoko: Los dos pozos de agua u ojos de agua. Corresponde a las Nubes de Magallanes. Son fundamentales para la vida: En tiempos muy antiguos habían tres de estos pozos/ojos, pero uno se secó, y un segundo también se está secando. Cuando se sequen los tres, será el final de la naturaleza y del Universo.
  • Rüpü Epew o Wenu Lewfü: “El Camino del Epew” o “Río del Cielo”. Corresponde a la Vía Láctea. Es a través de este camino donde se pueden ubicar todas las constelaciones mapuche revisadas en esta presentación, lo cual es una narración, un estilo de cuento, donde aparece el Choyke con el Luan escapando de Lükay; el trabajo de Meli Pal; la reunión de Chawün Achawaj, entre otros.
En su trabajo, Gabriel Pozo transcribe una narración del origen de “Lükay” y “Pünon Choyke”:

“Fuimos a dormir; el cielo se aclaró y se vio muy bien la Cruz del Sur y las “dos boleadoras”...Los [mapuche] me contaron que las dos Boleadoras, junto al Avestruz, tenían gran significado. Al principio del mundo, un [mapuche] cazó un avestruz y tiró las boleadoras, pero erró. Por eso los mapuche todavía yerran a veces hoy en día. Si hubiese alcanzado al avestruz, los [mapuche] no errarían nunca. Esto fue anotado en el cielo para que los [mapuche] lo recuerden siempre” (“Diario de Viaje de Exploración al Chubut. 1865-1866” (1998) de Jorge Claraz, página 87).

Del trabajo de Gabriel Pozo podemos ver que las propuestas planteadas tienen el respaldo de narraciones y del trazado coherente de imágenes en el firmamento. Sin embargo, a la luz de los anteriores autores, me parece que Pozo ha errado en algunos puntos que veremos posteriormente, cuando en base a la información recopilada lleguemos a algunas conclusiones. Destaquemos la aparición de la expresión Kollü Pall (Kolli Pall) como el posible nombre Mapuche de la estrella Antares (la estrella más importante del Escorpión, de color rojo).

Imagen 13: Escudo diseñado por Robert Lehmann-Nitsche para representar a la provincia argentina de la Pampa. Se observa la constelación del “Guanaco Celestial”.

Hace poco tiempo me topé con otra publicación muy interesante llamada “La constelación del guanaco” (2008) de David Williams, que supongo es argentino, referida a los conocimientos astronómicos de los pueblos de las pampas del waisüf mapu (hoy Argentina) que convivieron con nuestros ancestros Mapuche de ese territorio. Williams hace una recopilación de antecedentes acerca de una constelación con forma de guanaco que aún no ha sido precisada, presentando los dos postulados clásicos, a la vez que agrega una tercera posibilidad para resolver dicha incógnita.

Las tres posibilidades para la constelación del guanaco serían:
1. Las estrellas del centro de la constelación “Centauro” (Lehmann – Nitsche, 1922).
2. Las cuatro estrellas inferiores de la constelación “La Mosca” (Casamiquela, 1993).
3. Las Pléyades (Williams, 2008, siguiendo los avances de otros investigadores).

Williams se basa en dos hechos relevantes: (1) para los “araucanos” de las pampas las Pléyades reciben el nombre de ngau y (2) nau [textual] significa “guanaco” en aonikenk áish. Así mismo señala que hay que considerar que nau [¿ngau?] sería un término de las pampas (traspasado posteriormente Ngulumapu) y que para los Mapuche las Pléyades tendrían el nombre original de “montón de papas” o wütrul poñi. El autor propone que el término nau [ngau] pasó de los aonikenk áish a los gününa kënë, que supuestamente estaban mezclados racial y culturalmente con los Mapuche de Puelmapu, por lo que a través del contacto de los gününa kënë con los Puelmapuche, dicho término llegó a Ngulumapu. Williams deja, además, entrever que este no sería el único préstamo “cosmogónico y mitológico” de los aonikenk aish a los Mapuche.

En base a los que ya hemos visto, si la proposición de Williams es correcta, la incorporación del término ngau a la lengua Mapuche se realizó hace por lo menos medio siglo atrás (ver Luis de Valdivia), lo que demostraría que el Pueblo Mapuche siempre tuvo parte de su población en lo que hoy son las pampas argentinas. Importante destacar que la “casi” ausencia de una traducción propia del término ngau en las obras antiguas, respalda la tesis de que ngau (o nau) es una incorporación de los aonikenk (tewelche), aunque existe el término Mapuche ngaukun (“lavarse las manos”) en el Arte de Luis de Valdivia) con lo que la expresión ngauku poñi (Pléyades para Havestadt) podría traducirse como “papas lavadas”… ¿Superposición de significados? ¿O quedó la palabra aonikenk con significado Mapuche? ¿O ngau es un término Mapuche y sólo es una coincidencia? Trataremos de resolver este problema más adelante.

(Continúa…)

5 comentarios:

  1. Entre los chilotes se distinguen por lo menos 4 formaciones en el cielo: el Río Jordán (=Vía Láctea), concepto propio de la tradición hispano-católica; las Tres Marías; el Guanaco y la Gallina con Pollitos. Sería bueno saber qué son las dos últimas, pero yo veo muy mal y solamente logro ver 6 o 7 estrellas [contando el Lucero :(], tendrías que venir y conversar con mi abuela. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Sin duda hay que recopilar todos los saberes orales posibles... Queda harto trabajo en la reconstrucción de la astronomía Mapuche.

    Aaaaaaaaaa...Hay una forma de simular el cielo: el software Stellarium...

    ResponderEliminar
  3. Maravilloso y muy interesante para conocer mejor a este bravo pueblo mártir.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes
    He leido sus notas sobre astronomia porque estoy tratando de contar un epew para los pichikeche de aqui Puel Mapu. Pero encuentro algo q no comprendo y le envio link que contiene una foto hecha con el programa Stellarium.
    La envio porque aqui el epew se conoce como Melipal. Sin embargo ud nos vuenta q penon choike son las "3 marias" ...y en el wiñoy tripantu podemos ver como cita este otro link ...un choike completo... pero la patita es la " cruz del sur"
    Esto es porque la pata es melipal y penon choike es solo la huella ? Disculpe mi ignorancia de astronomia y del epew a la vez pero por eso pregunto para aprender y enseñar mejor.

    ResponderEliminar
  5. https://guillermoabramson.blogspot.com/2010/05/la-huella-del-choique.html?m=1

    ResponderEliminar

Videos de YouTube