martes, 30 de septiembre de 2008

Palabras que marcan la diferencia

Pienso, luego existo.

(Cogito ergo sum)

René Descartes, 1596 - 1650.


----------------


Existo, luego RESISTO!!!

(¿Mapuchengen, feimu inkawükülen?)

Un Mapunche cualquiera.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Comunicado Público Comunidad Temucuicui - 29 de septiembre, 2008

Comunicado Público ante situación del Dirigente Jaime Huenchullan, frente a su presunto traslado a la Cárcel de Victoria.

La comunidad Mapuche Temucuicui informa a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

1.- Nuestro Dirigente Jaime Huenchullán, quién debido a un grave malestar y contínuos y agudos dolores decidió salir de la clandestinidad para ingresar al Hospital Regional de Temuco en busca de ayuda médica, y posteriormente fue detenido por efectivos policiales, a sido amenazado por personal médico y las autoridades de Gendarmedía desde el sábado 27 de septiembre, quienes le enrostran que su traslado se hará efectivo en los próximos días y que no sérá operado. Además, aducen que desde el Hospital Regional será trasladado inmediatamente a la Cárcel de Victoria, siendo que su recuperación no ha llegado ni a un 30 por ciento.

2.- Jaime, quién además de estar enfermo y soportar el haber dejado a su mujer y dos pequeños hijos y comprendiendo que esta acción le provocará la prisión política, debe además intentar mejorárse en todo este ambiente de amenazas y adverso para su salud y su vida.

3.- Manifestamos nuestro absoluto rechazo al traslado del hermano, ya sea al Hospital de Victoria o a la Cárcel, ya que sabemos que las mejores condiciones hospitalarias para su recuperación están en el Hospital que se encuentra ahora. Por lo mismo, la semana pasada, interpusimos un Recurso de Protección en Favor de Jaime, para que se vele por su salud, más que por los intentos de la justivcia chilena de encerrar a quienes sin cometer delitos engrosan la ya larga lista de Presos Políticos Mapuche.

4.- Dejamos al descubierto la clara intención de Trasladar a Nuestro Peñi a Victoria, como una manera de silenciar su caso y dejar que reciba el respaldo social que a un weichafe de su embestidura tiene. Él en el Hospital ha recibido multitudinarias visitas, de distintas autoridades tradicionales, organizaciones y personalidades sociales.

5.- Creemos firmemente que su traslado debe ser resuelto una vez que él esté absolutamente recuperado, ya que hasta el momento se le está tratando solamente con antibióticos y seguimos a la espera de ina intervención quirúrjica, que hasta el momento no se ha realizado. Además, exigimos que su caso sea tratado a la brevedad, para que su paso por la injusta prisión no se extienda, tal y como ha sucedido con otros hermanos que han sido olvidados por la Justiciachilena tras las rejas.

Hacemos un amplio llamado a las Comunidades, a las organizaciones sociales y a todos quienes solidarizan con nosotros a estar atentos y a visitar y presionar para que nuestro hermano no sea trasladado hasta que esté realmente recuperado.

Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui.
Wallmapuche Temucuicui

29 de Septiembre de 2008

domingo, 28 de septiembre de 2008

El famoso "Wallmapu"

Wallmapu es, sin duda, uno de los conceptos más potentes que suenan en el movimiento Mapuche en general. En términos simples, Wallmapu es “todo el territorio Mapuche”: suelo, subsuelo, aire, ríos, ngen, (S)Rewe, etc. Otro sinónimo que puede encontrarse es el de “País Mapuche”. 

Desde que me he vuelto a acercar al Che Süngun percibo que, en general, los mapunche “modernos” no nos cuestionamos acerca de los conceptos que utilizamos con tanta vehemencia… nos dejamos guiar por “la moda”. 

Un día en que no tenía mucho que hacer (¡!) me dije: “para nosotros, los indiecitos del territorio Künko (comúnmente llamados williche), ¿Tendrá el mismo significado el concepto Wallmapu?” En primer lugar tenía que saber que se entiende por wall en mi territorio.

En mi memoria no encontraba aquella palabra, así que me puse a buscar entre el material de Che Süngun que tengo. Tampoco tuve éxito.

Un tanto frustrado, dejé el tema por un rato. De repente me acordé de una canción que crearon mi chau y mi laku, llamada “Mari Mari, Taita Wenteyao”, y que en una de sus partes dice:

“kiñe sruka kusra/
wall'küli ko mo/
wall'küli kusra kuyüm…”

que se traduce más o menos así: “una piedra con forma de casa que está rodeada de agua (o que está con agua a su alrededor) rodeada de arena de piedra…”

(¡¡Bingo!!)

La expresión wall'küli se compone de tres monemas: wall'-(kü)le-i. El último monema, “i”, es una desinencia que indica que la acción la ejecuta una tercera persona (ejalé), mientras que “(kü)le” es un morfema que indica un estado continuo de la acción.

Finalmente, se puede concluir que wall engloba las ideas de “alrededor”, “que rodea”, “en el contorno”, etc.

Entonces, ¿Qué se entiende por Wallmapu? Probablemente mi laku hubiese hecho la siguiente traducción: “la tierra que se encuentra alrededor o que rodea la nuestra”. En la traducción anterior no queda tan clara, a mi parecer, la exclusión de “nuestra tierra”.

Y cómo ese día andaba bien despierto intelectualmente, se me ocurrió otro uso para el verbo wall'külen: ya que está de moda el que las fuerzas policiales chilenas aprendan el idioma de nuestra nación, a través de cursos impartidos por la Conadi (¡¡financiados con los impuestos que le entregamos al estado!!), cada vez que allanen el hogar de algún peñi o l'amuen (después de derribar la puerta y al momento de apuntar sus subametralladoras Uzi en contra de nuestra gente) podrían gritar ¡¡wall'küleymün!! (están rodeados).

Afi ta fachi küsow.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Represión en Temucuicui

La Comunidad Autónoma Temucuicui, que tiene su espacio en internet, ha hecho público un video en el que muestran la brutal represión de la que son objeto. Dicho video es el siguiente:


Fuente: http://comunidadtemucuicui.blogspot.com

Para ver más información de los acontecimientos mostrados en el video, hacer >> hacer click aquí <<

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El Ngillatun del Territorio de los Künko: la “Interrogación” (Parte IV)

6. Pu Alwe: Es imposible (para mi) definir exactamente el significado de alwe dado que, actualmente, existen multiplicidad de traducciones que evidencian un importante desmantelamiento de la antigua religión mapunche. A mi parecer, la traducción más adecuada es “alma” que podríamos definir como aquella entidad inmaterial que mantiene rasgos característicos de la persona que ha fallecido, es decir, cada alwe es único para cada mapunche. La información que ahora manejo me hace deducir que el am (af) y el püll'ü (püllü) junto al kalül (cuerpo) forman el che (la persona, el ser humano), y que llegar la muerte el am se transforma en alwe y “se va”, quedando el püllü amarrado al lugar donde yace el kalül o pasando a otro portador o portadora. Probablemente en un pasado no muy lejano, los entierros se emplazaban en elevaciones importantes como cerros (pulli) o volcanes, en el caso de personajes importantes como Toki, Apo Ülmen, etc.

Cuando el alwe “se va”, su destino es llegar a otra tierra donde continuará realizando las actividades que realizaba en esta tierra: sembrar, comer, cosechar, beber, reír, etc., en consecuencia, el mundo de los alwe (donde también se encuentran los püllü, los külush, los fil'a, etc.) es una proyección del mundo del che. Si nos ponemos a pensar, en el mundo del alwe el “bien” y el “mal” también coexisten debido a que son parte inseparable del che. Esto contradice fuertemente los postulados cristianos de un juicio final, de la trascendencia del pecado, de un mundo del bien (el cielo) y de un mundo del mal (el infierno).

Como se desprende de algunos topónimos, existen lugares relacionados con los alwe como Alhué o Pualhue. Esto me hace preguntar ¿Existen lugares en donde los alwe se reúnan? Si así fuese, ¿Por qué mantener la conexión con el mapunche? Todo parece indicar que los alwe de nuestros antepasados necesitan mantenerse conectados a la tierra donde vivieron, a la vez que los Mapunche necesitamos de ellos para que mantener el equilibrio de la Ñuke Mapu (no entraremos en los por qué ni en los cómo debido a lo profundo y extenso del tema). Es por esto, que Pu Alwe está dentro de la oración colectiva del Ngillatun.

7. Pukatriwekeche: La traducción “literal” es “la gente de Pukatriwe (Pucatrihue)”. Importante es tener presente que Pucatrihue, caleta ubicada a unos 60 Km. de la actual ciudad Osorno, es el sitio de mayor importancia religiosa de todo el territorio mapuche del sur. Veamos por qué.

El topónimo Pukatriwe se compone de pu, que en este caso es un locativo (en, de, a, etc.) y también indica lugares con la abundancia de algún elemento; katrü raíz del verbo “cortar”; y we que indica lugar u objeto. En términos generales los katrüwe puede ser traducido como 'cuchillo', 'corte' o 'división de dos porciones de tierra' (generalmente a través de cursos de agua). Antes del terremoto de 1960 la Sruka Kusra estaba conectada al continente hasta la marea alta, cuando se formaba el katrüwe hasta que bajaba la marea. En base a estas ideas se podría traducir Pukatriwe como "en el corte, en la división, lugar con cortes".

Consecuencia de lo anterior, al referirnos al término Pukatriwekeche señalamos a la gente del sector llamado Pukatriwe, en donde el morfema ke, intercalado entre los sufijos we y che, indica pluralidad del sustantivo.

En dicho lugar, que como decíamos (escribíamos) es una caleta, “viven” algunas “personas” (che): Pukatriwe es la residencia de los püll'ü (püllü) más importantes del mundo espiritual y religioso Mapuche Williche. En términos más simples, son seres “encantados”. Nótese que no nos referimos a los Pukatriwekeche como alwe, dado que (al parecer) poseen kalül (cuerpo).

Pero, ¿Quiénes son los Pukatriwekeche? Todos los relatos indican que serían muchos, pero destacan por su importancia: Wenteyao, Kanillü, Millalikan, Pinsalikan, Antülikan, Pichi Kallfükeo, un caballo blanco (lig traloftu) y la Sra. Urdia.

Wenteyao y Kanillü forman, en conjunto, un componente de gran importancia dentro del mundo espiritual Mapuche Williche debido a que son un puente entre los Mapuche y los espíritus superiores como Chau Antü o Ñuke Ale, principalmente. Conoceremos un poco más a Wenteyao y Kanillü, posteriormente.

Por su parte, Millalikan, Pinsalikan y Antülikan -quienes al parecer son hermanos- dirigen la ejército “encantado” (füta linko) de Pukatriwe, cuyo número es indeterminado y que está compuesto por las fuerzas de la naturaleza: Mawün' (lluvia), Küsrüf (viento), Meulen (remolinos), etc.. Dicen que cuando los Mapuche eran perseguidos por los invasores españoles, salía Millalikan con su ejército desde Pukatriwe para defender a sus hermanos. Así con grandes vientos y tempestades los winka eran derrotados.

Nuestros kuyfikeche cuentan que antes de que ocurra un terremoto o se “salga” el mar, aparece en la playa de Pukatriwe un caballo blanco que corre y salta por todos lados. Este es un anuncio al que los Mapuche debemos estar atentos. Nótese que el caballo, animal traído por los españoles, pasó a formar parte importante de la estructura religiosa Mapuche al igual que la Sra. Urdia, una francesa que se encantó en Pukatriwe y que va (iba) a hablar en francés y en Che Süngun a los Ngillatun.

Respecto a Pichi Kallfükeo no tengo antecedentes.


8. Taita Wenteyao: Probablemente las ylos mapunche williche, y en particular las y los Künko ke che, son conocidos por su “devoción” al Taita Wenteyao (Wentellao, Huentiao, Huenteao, Huentellao, etc.). En efecto, para poder realizar un Ngillatun es necesario pedir permiso al “abuelito” Wenteyao, quién, además, es “dueño” del mar.

Ahora nos centraremos en el personaje de Wenteyao.

En la literatura “especializada” y en Internet existen algunos relatos acerca de Wenteyao recogidos por algunos investigadores no Mapuche, los cuales -al parecer- se contentaron con la primera versión que escucharon. En mi caso, dado mi interés por develar los secretos que rodean a este enigmático personaje, he tenido acceso a variadas versiones orales y escritas que me permiten llegar a las siguientes conclusiones:

  • Gran parte de las versiones que he escuchado sitúan a Wenteyao en un pasado del cual no se tiene noción, por lo que se asume que siempre estuvo en Pukatriwe. Personalmente, creo que la narración es anterior a la llegada de los españoles.

  • Wenteyao era un peñi común y corriente que nunca buscó tener un poder.

  • Wenteyao cometió una falta de la que se sintió arrepentido, lo que lo llevó a autoexiliarse a Pukatriwe.

  • El punto anterior se concreta con la aparición de una shumpall, una especie de híbrido entre ser humano y pez, quien se convierte en la “esposa” de Wenteyao. Con la unión de ambos, Wenteyao pasa a ser un ente que se encuentra entre el mundo espiritual Mapuche (donde están los alwe, püllü, etc.) y el mundo del che. Por esta razón no ha perdido su kalül (cuerpo) lo que se respalda con los peuma de algunas tremche y de algunos fücha y algunas chemche, quienes han visto la figura de Wenteyao en sus sueños.

  • Con el “encantamiento” Wenteyao pasa a ser Ngen Lafken (dueño del mar) por lo que los mareros deben pedir permiso y hacer una ofrenda para extraer los productos de su mar.

  • Wenteyao tiene descendencia (hijas).

  • La aparición de Kanillo, crea la necesidad de realizar el primer Ngillatun.

  • Gracias al casamiento o a la promesa de casamiento de Kanillo con una de sus hijas, Wenteyao adquiere el poder de ejercer control sobre el clima y los ciclos naturales, por lo que pasa a ser Ngen Mapu y Ngen Wenu Mapu.
Debido a influencias españolas y chilenas se fueron incorporando elementos nuevos a la figura de Wenteyao. Actualmente, muchos Mapuche ven a Wenteyao como un mediador entre Chao Trokin y los Mapunche, hecho que a mi juicio indica un sincretismo religioso peligroso. También existen versiones en las cuales este Ngen aparece como un profeta que pasó de sruka en sruka haciendo milagros y dejando enseñanzas, resaltando un carácter bondadoso del mismo, lo que revela una importante influencia cristiano-católica. Por otro lado, es evidente que la incorporación de ritmos militares y la adopción de conceptos como “sargento”, “capitanejo”, “banda”, “marcha”, etc. en la vida religiosa, muestra la influencia de las relaciones entre Mapuche y los soldados españoles y chilenos.

Hemos notado que aparece la figura de Kanillo (caniyo, canillo, etc.) como un ser que hace más “poderoso” a Wenteyao. El nütram de Kanillo se resume a continuación:

  • En un pasado del cual no se tiene noción, había una pareja de ancianos que no tenía hijos. Dichos ancianos, quienes vivían alejados de otras familias, muy probablemente vivieron en el territorio que hoy se conoce como Lago Ranco.

  • Un día aparece en la sruka un recién nacido, que es “adoptado” por los ancianos. Se le dio el nombre de Kanillo.

  • Pasó el tiempo pero el niño no crecía, vivía acostado sin poder moverse dado que estaba enfermo.

  • Los ancianos salían a trabajar fuera de la casa, por lo que el niño quedaba sólo. Preparaban comida para dos o tres días en una olla que dejaban en un lugar alto.

  • Al volver del trabajo, la comida había desaparecido. Los ancianos descartaron al niño como culpable dado que no podía caminar.

  • Al repetirse la situación en un par de oportunidades, los ancianos vuelven más temprano que de costumbre a su hogar para encontrar al ladrón, que resulta ser Kanillo. El niño en realidad era un poderoso wekufo (más al norte wekufe, “espíritu maligno”) que podía estirar su cuerpo como una serpiente, por lo que podía alcanzar la olla con facilidad y comerse toda la comida.

  • Los ancianos deciden arrojar a Kanillo a la l'afken (mar o lago, dependiendo de la versión), lo que despierta la ira del wekufo quien decide castigar a todos los Mapuche con una gran sequía.

  • Al verse al punto de la extinción, nuestros ancestros decidieron realizar el primer Ngillatun para pedirle a Wenteyao que casara a una de sus hijas con Kanillo (quien se encontraba “sentado” en el sol).

  • Wenteyao logra convencer a Kanillo de que cese su castigo y de que se case con una de sus hijas, haciéndole prometer que no causaría más daño y que se quedase a “vivir” en Pukatriwe.

  • Desde entonces Wenteyao ejerce control sobre Kanillo y, en consecuencia, del clima.
Si bien Kanillü es un Pukatriweche, hay veces en que se arranca y causa estragos en las müchulla. Es necesario, entonces, pedir auxilio a Wenteyao a través de un Ngillatun.

Pero, ¿En que lugar específico de Pukatriwe se encuentran Wenteyao y Kanillo?

Wenteyao reside en una isla de piedra con forma de casa, rodeada de hermosas esculturas de roca, que se encuentra a unos doscientos metros de distancia de la playa. A esta formación rocosa se le conoce como Wenteyao Sruka Kusra o la “casa de piedra del abuelito Wenteyao”. Nuestros füchakeche nos cuentan que antiguamente había un puente de arena que permitía a los “mareros” cruzar fácilmente hacia la Sruka Kusra para pedir el permiso necesario para extraer productos del l'afken. Cuentan, también, que se podía conversar con el abuelito sin inconvenientes, pero que Wenteyao anunció un día que ya nadie podría cruzar por el puente de arena. En efecto, el terremoto del año 1960 destruyó la conexión terrestre y, quizás, la espiritual. ¿Por qué habrá ocurrido esto? (léase irónicamente).

En dirección noreste, a menos de 1 Km. de distancia, se ubica el Kanillo: el cerro en el cual Wenteyao confinó a Kanillo (valga la reiteración) para que no escape. Dicho cerro se ubica cerca de la desembocadura del río Llesquehue y, actualmente, tiene en su parte superior una imagen de la virgen María: ¿señal del sometimiento de la religión Mapuche a manos del catolicismo?.

Nada más diremos de Wenteyao y Kanillo.


9. Ñuke Tuwe: Tue (o tuwe) significa “lugar”, con la connotación de “suelo”. Hay que tener cuidado de no confundir Ñuke Tue con Ñuke Mapu. Conozcamos primero que es la Ñuke Mapu.

He escuchado afirmar a algunos importantes personajes de la farándula mapuche (algunos de los cuales respeto mucho) que la expresión Ñuke Mapu revelan una innegable influencia andina, dado que sería el equivalente a “Pachamama”. Básicamente, se sostiene que el concepto “madre tierra” es ajeno a la religión mapuche.

En el territorio Künko -y al parecer en otros territorios también- existe la costumbre de designar por chau (chao) o por ñuke a las personas que se consideran dignas de respeto o que representan autoridad: apo ülmen. lonko, machi, ngenpin, l'awentufo, etc. Desde esa perspectiva, no es extraño pensar que el colectivo mapunche viese a los püll'ü (espíritus) como padres o como madres y NO como dioses.

En estos tiempos, en que los Mapuche tenemos acceso a Internet y divulgamos (muchas veces de manera inocente) elementos de nuestra cultura, he visto como muchas veces se han intentado poner de moda ciertos conceptos Mapuche o se ha pretendido generar conceptos que indiquen las particularidades de algunas organizaciones Mapuche… Yo mismo he sido parte de esa dinámica (que quede en claro que es una simple observación y no una critica negativa). Así, por ejemplo, he visto el término Mapu Ñuke como equivalente al concepto “Madre Tierra”. Es bueno preguntarse que nos quiere decir este concepto.

Si bien todavía no puedo autodefinirme como hablante de Che Süngun, los conocimientos de mi idioma me permiten hacer las siguientes traducciones:

  • Ñuke Mapu: es “Madre Tierra”. Este concepto, formado por dos sustantivos, es similar a las siguientes construcciones: Apo Ülmen Neipan (Cacique Neipan), chau José (papá José), peñi Neicuan (hermano Neicuan), etc. En conclusión, en estos casos, el segundo sustantivo es el nombre del primero. Otra forma de traducir dicha expresión es "Tierra Madre".

  • Mapu Ñuke: es “Madre de la Tierra”, es decir, se cumple una relación de pertenencia entre sustantivos. Es similar a las siguientes frases: Wenteyao Sruka (casa de Wenteyao), Nailef (ñi) mapu (tierra de Nailef), Wenumapu Chao (padre del cielo), etc. En Che Süngun existe otra manera de traducir Mapu Ñuke: “madre(s) [que proviene(n)] de la tierra”. Tenemos, entonces, que el primer sustantivo es el lugar de donde proviene el segundo, como en el caso de los gentilicios (Lafkenche, Pukatriwekeche, etc.).
A mi entender, Ñuke Mapu es el universo entero… el espíritu capaz de dar a luz a sus hijos e hijas, por lo que tiene que ser de género femenino. Por otro lado, si asumiéramos una posición dualista-complementaria, necesariamente debería existir un Chao Mapu. Esto último no tiene el sustento de fuentes orales.

En el caso de Ñuke Tue, que sigue la misma estructura sintáctica de Ñuke Mapu, hace referencia al suelo -y subsuelo- sobre el colectivo mapunche realiza sus actividades: sembrar, cosechar, jugar palin, recolectar l'awen, correr, etc. Evidentemente, la Ñuke Tue es el espacio donde se encuentran los árboles, las vertientes y los animales. Es por esto que se le incluye dentro de la interrogación.

Ahora que conocemos los principales “divinidades” mapuche williche, estamos más cerca de comprender el significado lingüístico de la oración colectiva del Ngillatun del territorio Künko.

(Continúa…)



Esta mala imitación de ensayo, es la cuarta parte de lo que he titulado El Ngillatun del Territorio de los Künko: la “Interrogación”. El resto del ¿ensayo? se puede ver en los siguientes enlaces:Parte I
Parte II
Parte III

Cualquier duda, sugerencia, observación o crítica diríjala a: millalikan@gmail.com

Videos de YouTube