domingo, 28 de septiembre de 2008
El famoso "Wallmapu"
Wallmapu es, sin duda, uno de los conceptos más potentes que suenan en el movimiento Mapuche en general. En términos simples, Wallmapu es “todo el territorio Mapuche”: suelo, subsuelo, aire, ríos, ngen, (S)Rewe, etc. Otro sinónimo que puede encontrarse es el de “País Mapuche”.
Desde que me he vuelto a acercar al Che Süngun percibo que, en general, los mapunche “modernos” no nos cuestionamos acerca de los conceptos que utilizamos con tanta vehemencia… nos dejamos guiar por “la moda”.
Un día en que no tenía mucho que hacer (¡!) me dije: “para nosotros, los indiecitos del territorio Künko (comúnmente llamados williche), ¿Tendrá el mismo significado el concepto Wallmapu?”
En primer lugar tenía que saber que se entiende por wall en mi territorio.
En mi memoria no encontraba aquella palabra, así que me puse a buscar entre el material de Che Süngun que tengo. Tampoco tuve éxito.
Un tanto frustrado, dejé el tema por un rato. De repente me acordé de una canción que crearon mi chau y mi laku, llamada “Mari Mari, Taita Wenteyao”, y que en una de sus partes dice:
“kiñe sruka kusra/
wall'küli ko mo/
wall'küli kusra kuyüm…”
que se traduce más o menos así:
“una piedra con forma de casa
que está rodeada de agua (o que está con agua a su alrededor)
rodeada de arena de piedra…”
(¡¡Bingo!!)
La expresión wall'küli se compone de tres monemas: wall'-(kü)le-i. El último monema, “i”, es una desinencia que indica que la acción la ejecuta una tercera persona (ejalé), mientras que “(kü)le” es un morfema que indica un estado continuo de la acción.
Finalmente, se puede concluir que wall engloba las ideas de “alrededor”, “que rodea”, “en el contorno”, etc.
Entonces, ¿Qué se entiende por Wallmapu? Probablemente mi laku hubiese hecho la siguiente traducción: “la tierra que se encuentra alrededor o que rodea la nuestra”. En la traducción anterior no queda tan clara, a mi parecer, la exclusión de “nuestra tierra”.
Y cómo ese día andaba bien despierto intelectualmente, se me ocurrió otro uso para el verbo wall'külen: ya que está de moda el que las fuerzas policiales chilenas aprendan el idioma de nuestra nación, a través de cursos impartidos por la Conadi (¡¡financiados con los impuestos que le entregamos al estado!!), cada vez que allanen el hogar de algún peñi o l'amuen (después de derribar la puerta y al momento de apuntar sus subametralladoras Uzi en contra de nuestra gente) podrían gritar ¡¡wall'küleymün!! (están rodeados).
Afi ta fachi küsow.
Wisrintufi
Millalikan
en
15:20
Etiquetas: che süngun, srakisuam, wallmapu
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Videos de YouTube
Que curioso yo tambien me pregunte que significaba "wallmapu" ahora entinedo mas , pero le pregunte a una mujer que sabe mucho de mapudungun y me dijo que era " las vueltas de la tierra " .....
ResponderEliminarEn todo caso te felicito por este sitio.....
wanguelen.
Y yo leí en www.mapuche-nation.org que Wall significa universo y mapu, como todos sabemos, tierra o territorio, es decir territorio universal???
ResponderEliminarQué pluralista de parte del gobierno enseñarle mapudungo a los pacos, en lugar de sólo prohibir la lengua como durante la dictadura... La diferencia entre dictadura y democracia, desde un punto de vista mapuche, vendria siendo entónces que en democracia te reprimen en tu propio idioma (!)
/Elena
He pensado muchas cual sería la palabra adecuada para cambiarle nombre a la Región de la Araucanía.Ya que los Mapuches no son araucanos. Esta podría ser la IX Region del Wallmapu.
ResponderEliminary ni siquiera con número ...
EliminarSería impreciso,ya que excluiría al resto del territorio mapuche, como lo son las regiones de Los Ríos y Los Lagos (Pabguipulli, Lican Ray, Osorno, Valdivia, Puerto Montt y Chiloé) que también son Wallmapu
EliminarExcelente Aporte, chaltumay...
ResponderEliminarHermoso artículo. ¿Me podrías decir cuál es la diferencia entre "wallmapu" y "wajmapu"? Para mí siempre fue correcta la segunda y llegué a tu blog buscando justamente eso. Y, ¿cuál es la pronunciación?
ResponderEliminarMapudungun no es escrito, por lo cual hay más de una forma de escribir. La doble ele de wallmapu se pronuncia como una ele con la lengua entre los dientes.
EliminarWall: alrededor, rodear
Mapu: tierra
Alrededor de la tierra, toda la tierra.
Entre RODEAR la tierra y TODA ls tierra hay una ENORME diferencia conceptual.
EliminarY ellos serian ABORÍGENES segun lo q dicen y no indigenas.
Me adhiero a la propuesta de los peñis Baudilio y Boris y tambien sin número.Por lo demás ,el término Arauco y/o araucano lo crearon los invasores ,recreando en mala forma el toponimo Rauco
ResponderEliminarGracias por tener disponible este contenido. Saludos
ResponderEliminarInteresante historia y desarrollo de ella. Para tener conocimiento del término. Felicitaciones
ResponderEliminarQuién "inventó" (en el buen sentido) Wallmapu como Territorio mapuche???... Hay documentación histórica???...
ResponderEliminarWallmapucó sería ISLA????....
Hola buen blog de conversacion y dialogo. Entiendo que los ancestros se identificaban como parte de la tierra ( mapuche= gente "de" la tierra) , no existiendo por tanto el concepto de propiedad sobre la tierra, entendia asimismo q el mapuche no concibe los cercos, q la limitan. Entonces en esta amplitud creo q el concepto wallmapu es uno nuevo contaminado con la idea de propiedad( privada).
ResponderEliminarMilitares chilenos el 73 perdieron el rumbo de Lautaro
ResponderEliminarIndios desquiciados resentidos de mierda. Chile y la mayoría de chilenos despreciamos a estar subraza de indígenas asquerosos.
ResponderEliminarLa mayoría de chilenos..?
EliminarLimpiarte el kilo..winka sarnoso.
mas resentido eres tu y anónimo no sirve tu comentario subnor.al
Eliminarhola! gracias por la explicación. Entiendo que el sentido de "nuestra" tierra no alude a la propiedad, sino a la pertenencia, de donde soy.
ResponderEliminarEl término Wallmapu o Gualmapu, podrá tener todos los significados que quieran atribuirle por razones políticas, pero no tiene ninguna validez legal, geográfica ni jurídica. Pura pérdida de tiempo
ResponderEliminar