martes, 21 de octubre de 2008

El Ngillatun del Territorio de los Künko: la “Interrogación” (Parte V)


Ngillatuwe de Pualwe (1999)

Como hemos visto hasta ahora, se puede afirmar que gran parte de la estructura religiosa mapuche williche se encuentra condensada en la oración colectiva del Ngillatun:

Leuketumoayen Chau Trokin
Leuketumoayen pu TremKawiñ
Leuketumoayen pu Lamuen-Wentru
Leuketumoayen Ñuke Ale(n)
Leuketumoayen Chau Antü
Leuketumoayen pu Alwe
Leuketumoayen Pukatriwekeche
Leuketumoayen Taita Wenteyao
Leuketumoayen Ñuke Tuwe


Ya que sabemos, superficialmente, quiénes son Chau Trokin, TremKawiñ y los demás espíritus superiores del mundo religioso mapuche, sólo nos resta saber qué quiere decir la expresión “leuketumoayen”.

(NO RELEVANTE Nº1: Aprovechando la oportunidad, le cuento al lector o lectora de estas líneas que me tomó bastante trabajo descubrir el significado de leuketumoayen.)

Leuketumoayen proviene del verbo leuke(n) (pronunciar la “l” como “sl” o "l'") que podría traducirse como “tener lástima”, “apiadarse de una persona”, “tener misericordia” o “acordarse de una persona desvalida”. La primera traducción me la dio mi kuku (abuela paterna) hace unos tres o cuatro años. Mi kuku, quien ejerce el cargo de ngenpin o kimtu en el Ngillatun de Pualwe, usualmente traduce el concepto leuken como “perdonar” (concepto inexistente en el Che Süngun), pero cuenta que antiguamente el Mapuche expresaba su arrepentimiento o desvalidez diciendo expresiones que al traducirlas al Winka Süngun son el equivalente a “téngame lástima” o “¿me tendrá lástima mi padre?”, empleando el verbo leuken.

Como no encontré fuentes orales que ratificaran la traducción que me dio mi abuela, empecé a buscar una “ratificación” en el material escrito que poseía.

(NO RELEVANTE Nº2: Quiero dejar en claro que yo no desconfío de los conocimientos de mi kuku: cuando alguien -sea conocido o no- me enseña una palabra o me enseña algún aspecto del mapunche kimün, por “política interna” dicha enseñanza está sujeta a una “comprobación” o “ratificación”. Este proceso es bastante lento pero ayuda a comprender mejor como encaja el kimün dentro del srakisuam y dentro del müpiltun y, a la vez, como desde el srakisuam y desde el müpiltun, el kimün adquiere sentido.)

Después de buscar en varias fuentes escritas, encontré algo muy interesante en el primer texto dedicado a la Lengua Mapuche: el “Arte y Gramática General de la Lengva qve corre en todo el Reyno de Chile, con vn Vocabulario, y Confeſſonario” [sic] escrito por el jesuita Luis de Valdivia y publicado en Lima el año 1606. En dicha gramática, aparece el término ladquen que significaría “tener lástima”… Se aprecia cierta similitud con leuken, pero aún aplicando las transformaciones fonéticas con las que se obtiene el equivalente en che süngun, tampoco se puede afirmar que dichos términos hagan referencia al concepto “tener lástima”.

Meses más tarde encontré otra traducción en el mítico “Estudios Araucanos (1895 - 1897)” de Rodolfo Lenz. En este libro, específicamente en los relatos “Viaje al País de los Manzaneros” y “Episodio Histórico”, proporcionados por Domingo Quintupurrai (¿Kintu-püsray?), encontramos las siguientes expresiones traducidas por el mismo peñi que proporcionó el relato:

Leqkezuamen: acuérdate de mí (Estudios Araucanos I, pág. 10).
L’eukeano/l’eukeyano: me tendrán compasión (Estudios Araucanos IV, pág. 120).

La primera expresión se descompone más o menos así:
(1) leuke(n): tener lástima, acordarse de una persona desvalida, etc.
(2) suam: indica la necesidad o intención de que la acción se realice.
(3) e: en este caso, este morfema indica que la acción la ejecuta una segunda persona (tú, usted), que es agente determinado de la acción.
(4) n: indica que la acción se dirige a la primera persona (yo), quien es el foco de la acción.

La segunda expresión, que debe resultar extraña a hablantes del idioma mapuche de otros territorios, presenta una reducción de grupos vocálicos y una diferencia fonética en la transición. La forma completa es leuke-[y]a-e-n-o, donde la y es un “parche” que se utiliza cuando hay exceso de vocales seguidas:
(1) leuke: tener lástima, acordarse de una persona desvalida, etc.
(2) [y]a: morfema que indica que la acción del verbo se realiza en un tiempo futuro.
(3) e: en este caso, este morfema indica que la acción la ejecuta una tercera persona (él, ella), que es agente determinado de la acción.
(4) n: indica que la acción se dirige a la primera persona (yo), quien es el foco de la acción.
(5) o: es una contracción de mo, término que tiene muchos significados y variados usos, entre ellos formar el morfema discontinuo e...mo que indica que la acción de un verbo la ejecuta una tercera persona determinada. Con menor frecuencia, se utiliza u (mu) en vez de o.

(Nota: si comparamos -eno (-enu) con -enew, el equivalente del mapuzugun, es inevitable pensar que existe una reducción del grupo vocálico ew (/eu/). Sin embargo, si vamos al origen se tiene, por un lado, -e… mo y, por otro lado, -e… mew. Aquí no existe, a mi parecer, una reducción vocálica comprobable: si nos basamos en la gramática de Luis de Valdivia (1606), el uso de mew se circunscribía al territorio de “La Imperial”, mientras que mo se utilizaba en el antiguo territorio pikunche y, probablemente, también en el williche. En conclusión, existe una diferencia fonética que no corresponde a una reducción vocálica de /eu/.)

En base a las fuentes anteriores, he llegado a la conclusión final de que la expresión leuketumoayen acepta los siguientes significados:
• ¿Te acordarás [otra vez, nuevamente] de nosotros?
• ¿Se acordarán [nuevamente] de nosotros?
• ¿Nos tendrás lástima [nuevamente]?
• ¿Nos tendrán (ustedes) lástima [nuevamente]?

Las traducciones anteriores derivan del análisis de cada componente de la expresión leuketumoayen, cuya descomposición, de acuerdo a mis modestos conocimientos de gramática, sería la siguiente:
(1) leuke: tener lástima, acordarse de una persona desvalida, etc.
(2) tu: sufijo que indica, en este caso, que la acción se vuelve a realizar.
(3) mo: este morfema indica que la acción la ejecuta una segunda singular o plural (tú, usted o ustedes), que es agente determinado de la acción.
(4) a: que indica que la acción del verbo se realiza en un tiempo futuro.
(5) yen: desinencia que hace referencia a la primera persona plural, es decir, nosotros. Esta persona es paciente y foco de la acción.

Como Ud. ya habrá notado, las traducciones de leuketumoayen que he presentado son preguntas. ¿Por qué es esto? No olvidemos que a la oración colectiva del Ngillatun del territorio Künko se le llama, en español, la “Interrogación”. En consecuencia, la oración colectiva permite preguntarles a los seres del mundo espiritual si seguirán siendo nuestros guías y protectores. Hay que agregar que la “Interrogación” se realiza en tono de súplica o ruego lo que hace patente la humildad del/a mapunche frente a nuestros padres y madres espirituales.

Y por ahora es suficiente...

Afi ta fachi srakisuam.


(Continuará…)



Partes anteriores: P. IP. IIP. IIIP. IVP. VI

Cualquier duda, sugerencia, observación o crítica diríjala a: millalikan@gmail.com




Nota, 16 de diciembre de 2022: esta es una publicación de 2008. Evidentemente 14 años después hay aspectos en esta publicación que podría mejorar o adaptar al contexto actual. Por ejemplo, la raíz leuke- la podría escribir lewke-, legke-, l'ewke- o l'egke- para dar cuenta de ciertas variaciones del concepto dentro del territorio williche.

3 comentarios:

  1. Ecxelente explicación,se nota el kimun,,,

    ResponderEliminar
  2. Me pareces brillante lamuen Salvador porq tu investigación es contínua, por tu pasión al descubrir nuevos significados q demuestran la riqueza de la lengua, por enseñarnos detalladamente esos descubrimientos, porq logras estremecer nuestro corazón con la belleza de nuestra lengua materna. Füta mañun lamuen🍀

    ResponderEliminar
  3. Müna kümerkey tami gütramkapabiel mew. Amulepe tami kimeltulepan.

    ResponderEliminar

Videos de YouTube