domingo, 23 de diciembre de 2007

El Ngillatun del Territorio de los Künko: la “Interrogación” (Parte I)

(Revisado el 20.09.2023)

En los pocos años que llevo de vida, he podido participar en algunas de las ceremonias religiosas que se realizan en territorios mapuche tan diversos y dispares como Santiago, Lleu Lleu (al sureste de Concepción), Mahuidache (al sur de Temuco) y Pualwe (al este de Osorno) por mencionar los que más me han marcado. En cada una de estas ceremonias, ya sea que se llame ngillatun, Llellipun o machitun, he podido acercarme un poco más a la espiritualidad original de mi pueblo, llenando el vacío que me ha dejado esta sociedad individualista en la que estoy inmerso y una religión ajena de la cual ya me he alejado.

Aclaración:
No es mi intención hacer de estas líneas un medio para un desfogue espiritual o para criticar al sistema imperante (aunque debería), sólo intento hacer una introducción más “cercana”.

Estoy muy consciente que hay todo un territorio mapuche por descubrir, muchas costumbres que rescatar, mucha gente que conocer y muchas batallas por ganar y que lo que hasta ahora he podido vivir es sólo un parte infinitesimal de una realidad sobrepasa mi kimün. No obstante lo anterior, estoy seguro que no existe otra ceremonia más particular que el ngillatun del territorio de los Künko (zona costera de la región de Lagos, entre el Río Bueno y el Río Maullín), en el cual esta inserto el sector de Pualwe. Y no es que mi certeza este influenciada por el hecho de que Pualwe sea mi küpan (o lugar de procedencia) y la residencia de parte de mi müchulla (familia). En el ngillatun de este territorio se conjugan ciertos elementos que marcan diferencias notables con la manera en que la misma ceremonia se realiza en otros territorios. Es importante dejar en claro que tales diferencias sólo se dan en la forma y no en el fondo.

Si bien me encantaría contar en este espacio gran parte de las características y particularidades del ngillatun mapuche williche de los Künko por motivos de concisión sólo me centraré en un elemento: la oración colectiva o “interrogación”.

Importante:


  1. De aquí en adelante todo lo escrito es de mi absoluta responsabilidad. Algunos conceptos como sramtukafo (indicados entre **), son una propuesta de “limpieza” idiomática en el contexto de la ceremonia en cuestión y no son utilizados en la práctica.

  2. Espero que lo aquí expuesto no ofenda de algún modo a mis kuyfikeche, por lo que toda mala apreciación, olvido o error que cometa es involuntario y sin intenciones ocultas.

Para comenzar, el pueblo mapuche tiene religión, de eso no hay duda. Después de mucho reflexionar y averiguar por medios orales y escritos he llegado a concluir que nuestra religión no tiene nombre. Probablemente no hubo necesidad de la existencia de un nombre para una vinculación que se da(ba) naturalmente entre el Mapuche y todos los entes de la Ñuke Mapu (entendida como el Universo). Dicha vinculación debió ser entendida como algo primario para el orden y mantenimiento del cosmos, mucho más importante que respirar, vivir o morir, por lo que simplemente estaba ahí y no había razón para buscarle un nombre (contradictorio, ¿o no?).

Actualmente, muchos hermanos y hermanas afirman, dogmáticamente, que la religión Mapuche recibe el nombre de Feyentun. En realidad es un nombre muy bueno pues hace referencia a una característica fundamental de nuestras prácticas rituales, expresada por la siguiente sentencia: “Así lo hacían mis padres y mis abuelos. Así lo hacemos nosotros” (Feiye= así es). En el caso de nuestro che süngun, la expresión más adecuada es müpiltun.

Ya sea que tenga nombre o no, nuestra religión tiene su expresión más importante en el ngillatun. Esto no es lo mismo que decir que la religión Mapuche sea el ngillatun. Menester es recordar que aparte de las ceremonias colectivas Mapuche, como el ngillatun, las practicas rituales individuales y familiares se realizaban desde antes de la salida del sol y hasta antes de dormir, he incluso en los pewma o sueños (así lo cuentan nuestros kuyfikeche).

Qué es un ngillatun, cuántas formas de realizarlo existen, cuánto dura, etc., son interrogantes que deben ser respondidas viviendo la ceremonia.

Un tema interesante es el significado de Ngillatun:

o Ngillan: 1. Comprar, adquirir; 2. Suegro; 3. Yerno

… buen tema, pero para otra ocasión.

En el caso del ngillatun del territorio de los Künko, con un poco de detención se deduce que gran parte de la religiosidad mapuche williche se encuentra concentrada en la “Interrogación”.

(… y nos fuimos)

La “Interrogación” es una oración dirigida por un “banderero” o “interrogador” (*Sramtukafo*= el que pregunta continuamente), quien dirá con voz enérgica:

Leuketumoayen Chau Trokin
Leuketumoayen TremKawiñ
Leuketumoayen pu Lamuen Wentru
Leuketumoayen Ñuke Ale
Leuketumoayen Chau Antü
Leuketumoayen pu Alwe
Leuketumoayen Pukatriwekeche
Leuketumoayen Taita Wenteyao
Leuketumoayen Ñuke Tuwe

La oración presentada es la “versión” que verbalizo cuando tengo el honor de ser *Sramtukafo*. Existen otras versiones que luego detallaré e intentaré explicar.

La interrogación se realiza alternadamente entre el *Sramtukafo* y TODOS los asistentes a la ceremonia: el primero dirá “¡¡Leuketumoayen Chau Trokin!!”, a lo que la concurrencia responderá “¡¡Leuketumoayen Chau Trokin!!” indicando con las manos el “lugar” donde se encuentra la entidad espiritual mencionada. El mismo esquema se repite para cada parte de la oración.

Debido al carácter “sacrificial” del Ngillatun de los Künko, la interrogación se repetirá un número considerable de veces (16) con intermedios de danzas rituales colectivas: el Wichaleftu y la “cueca” (feylle mai, una cueca bien especial), lo que en conjunto se suele llamar una “ronda”. Esta ronda o *¿aupün?* (tendrá algo que ver con "awün") durará un tiempo que va desde 45 minutos hasta una hora dependiendo del número de asistentes. Entre una ronda y la siguiente habrá un intervalo de descanso de unos 15 o 20 minutos, y la realización de rondas se efectuará sistemáticamente durante tres días y dos noches (por eso se dice que es muuuuuy “sacrificial”).

Pero, ¿Qué significa la oración? Empecemos por la parte fácil: Chau o Chao es padre (cuando está presente), Taita es padre (cuando no está presente), Ñuke es madre, Wentru es hombre, Lamüen es hermana (visto por el hombre y la mujer) y hermano (visto sólo por la mujer). Entonces tenemos:

1. Chau Trokin: la traducción usual es “Padre Dios”. Sin embargo, trokin es “medir” o “juzgar”, por lo que la traducción más acertada es “padre juez”. Nótese las características masculinas de Chau Trokin.

(La sexualidad de las entidades espirituales Mapuche Williche es un tema que trataremos después.)

A mi memoria se vienen los intentos de los sacerdotes jesuitas de la época de la conquista por introducir su religión en el Pueblo Mapuche haciendo uso del mapuche süngun. Dichos misioneros inventaron una serie de conceptos, ajenos al pensamiento Mapuche, con el fin de introducir las características del dios cristiano-católico: Villpepilvoe (Fill-Pepilfo: El que todo lo puede hacer o “Todo Poderoso”), Villelvoe (Fill-Elfo: el que todo hace o hizo o “Creador de todo”), Villquimvoe (Fill-Kimfo: El que todo lo sabe o “Sabedor de todas las cosas”), por nombrar algunos. Si bien dichos conceptos no se arraigaron en el srakisuam colectivo Mapuche, debido a que no existía la idea de “Dios” o de “dioses”, hubo un concepto mapuche que de alguna manera (que aún no he podido averiguar) paso a ser el equivalente del dios cristiano-católico: Ngenechen o Ngenenchen. Veamos la raíz etimológica de este concepto:

o Ngen, tiene dos acepciones: 1. Verbo ser; 2. Dueño, dueña. En un sentido más amplio, esta última acepción se refiere a la entidad protectora de algún elemento o componente de la Ñuke Mapu (= Madre Tierra, universo), como por ejemplo: Ngen Ko (Dueño/a del agua), Ngen L'afken (Dueño/a del Mar), Ngen Sruka (Dueño/a de la Casa), NgenPin o Ngen Pin (Dueño del Decir o Dueño de la Palabra), etc.

o Ngenen, verbo derivado de la segunda acepción anterior: dominar, mandar, gobernar, cuidar.

o Che: persona, gente.

Por tanto, Ngenechen es el ente Protector o Dominador de la Gente (Mapuche). Si nos remitimos a la Gramática de Luis de Valdivia (1606), la primera obra dedicada al estudio del MapuChe Süngun con fines de evangelización, tenemos:

o Ngen Foye: “El Cacique más principal, señor del canelo, que no hay más de uno en cada LlaüKawin (=mitad de un Kawin) que ponga árbol entero en sus borracheras. Los demás son ChapelFoye (Chapel=trenza) que ponen una rama”.

o NgenChe: “El vecino encomendero de indios”.

o Ngen Sruka: “El señor de la casa”.

o Ngen Toki: “El capitán principal de cada Srewe que tiene el Toki”.

(¿Qué es un kawiñ? No, no es una borrachera ni una fiesta. Por ahora quédese con la duda.)

Lo que intento mostrar es que en aquella época no existía el concepto de Ngenechen tal como se conoce hoy día (no creo que la encomienda haya sido una característica “divina”). Aprovechando la oportunidad, lo más cercano a un dios, según la Gramática de Luis de Valdivia, vendría siendo el “Pillan”. Se ha dicho que pillan viene "püllü am":

o Püllü: Espíritu. Su característica principal es que se puede heredar o traspasar a otra persona.

o Am: Durante la vida puede ser objeto de males que sólo pueden ser tratados por agentes de la medicina mapunche (machi, l'awentufo). De este término probablemente se origina Ampin (curar, sanar). Posterior a la muerte... un misterio.

o Alwe: el alma, “energía inmaterial” (!) que se desprende del kalül (cuerpo) al momento de la muerte y que mantiene una vinculación importante con el mundo material tal que es susceptible de ser transformado en otro tipo de entidad al servicio de machi y/o kalku (“brujos/as”). Mantiene ciertas características de las personas durante su vida, viajando a otra tierra (ka mapu) o a la tierra de las almas (pu alwe mapu) tras la muerte.

El püllü, el am y alwe al parecer coexisten durante la vida pero toman distintos caminos tras la muerte, manteniendo siempre una fuerte vinculación con el mapunche, dándose una suerte de necesidad mutua para la mantención del equilibrio de la Ñuke Mapu. También es posible que el am se convierta en alwe tras la muerte. Recomiendo leer el Confesionario de la Gramática de Luis de Valdivia para conocer algunos detalles bien interesantes respecto al Pillan y las antiguas costumbres mortuorias.

Pero, ¿Por qué a los misioneros europeos intentaron introducir el cristianismo en las propias lenguas de los Pueblos Originarios de Sudamérica? Esta situación tiene su explicación en el Nuevo Testamento: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban, y aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía que le expresaran” (Hechos de los Apóstoles, Capítulo 2).

En base a los antecedentes anteriores, es posible que el término “Chau Trokin” también corresponda a una adaptación de los atributos del dios cristiano-católico.

Para concluir con esta parte, un día me enteré por medio de literatura “especializada” de la existencia de un dios de oposición/complemento binario. En él se condensarían 4 entes divinos: Fücha, Kuse, Weche y Üllcha los cuales suelen tener adjetivos como wenu, kuyfi, kallfü, entre otros. Efectivamente, posteriormente escuché a algunos hermanos de la zona de Loncoche expresiones como “Kallfü Wenu Fucha” y “Kallfü Wenu Kuse” en sus discursos. A mi parecer esto corresponde a una divinización de los Llituche, pero esto lo veremos después.

Ahora sí, para terminar quiero aclarar que no tengo ni tendré el srakisuam, el kimün, la autoridad ni la experiencia para afirmar que las creencias actuales de los territorios y comunidades mapuche están erradas, aunque en estas líneas pareciera lo contrario. Lo que intento es poner sobre la mesa una visión personal, con mis mínimos conocimientos teóricos winka, de los factores y procesos (históricos) que permitieron la ¿evolución? de nuestra religión.



(Continúa…)



Partes siguientes: P. IIP. IIIP. IVP. VP. VI

Lectura Recomendada:

· Luis de Valdivia - Arte y Gramatica de la Lengva qve corre en todo el Reyno de Chile

· Nicolás Gissi Barbieri - Aproximación Al Conocimiento De La Memoria Mapuche Huilliche En San Juan De La Costa

· Ricardo E. Latcham, La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos

· Rolf Foerster - Introducción a la Religiosidad Mapuche

domingo, 16 de diciembre de 2007

Declaración Pública Comunidad Mapuche de Temucuicui (15.12.2007)

DECLARACION PÚBLICA
Comunidad Mapuche de TEMUCUICUI, Ante vinculación del paradero de un Sujeto Buscado Por la Justicia.

La comunidad MAPUCHE de TEMUCUICUI, mediante la siguiente declaración queremos exponer a la opinión Publica Nacional e Internacional lo siguiente.

1.- Debido a lo reiterados anuncios publico, que ha aparecido en los diferentes medios de comunicación local, regional y nacional donde se da cuenta que un sujeto de nombre Carlos Gutiérrez Quiduleo, quien habría participado de un asalto Bancario en la Ciudad de Santiago y según los medio, posiblemente se encontraría en la zona, específicamente en nuestra comunidad.

2.- La COMUNIDAD MAPUCHE DE TEMUCUICUI, rechaza categóricamente y no aceptamos este tipo de acusaciones y vinculación al paradero de este sujeto, debido a que no tenemos ningún tipo de acercamientos con la mencionada persona y por tanto todas estas especulaciones son falsas y erradas.

3.- Para nuestra comunidad, este tipo de vinculación tiene un solo objetivo que es continuar criminalizando nuestras justas demanda y reivindicaciones territoriales y policitas que por largo tiempo nuestra comunidad viene desarrollando, y al no haber voluntad política de parte el Gobierno para solucionar nuestros problemas, estamos a travesado por un periodos que mantienen a nuestra comunidad con reiterados y violentos allanamientos, baleo a nuestros niños y mujeres, persecución y encarcelamientos a nuestros Dirigente y Werquenes.

Hacemos un llamado a todas las comunidades y Organizaciones Mapuche y a todos los que comparte y entienden nuestra justa reivindicación de Nuestros Derechos que nos asisten como Pueblo Mapuche, a no dejarse engañar con estas maliciosas y engañosas declaraciones dadas a conocer por carabinero y personero de gobierno, que solo buscan confundir a la opinión publica y justificar las intervenciones con violentos allanamientos que se realizan en contra de nuestra comunidad para detener a nuestros miembros y dirigentes.


Desde el Wallmapuche, TEMUCUICUI
SABADO 15 de diciembre de 2007

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Comunicado Público Comunidad de Maihue frente a proyecto hidroeléctrico en el Río Pilmaiquén

Mari Mari pu longko, pu machi, pu peñi, ka pu lamngen.

Informamos a todo el Pueblo Nación Mapuche, a las comunidades Huilliche y a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

kiñe: Denunciamos que el proyecto Central Hidroeléctrica Osorno, propone levantar una represa en el río Pilmaiquen, la cual generara un embalse de trescientas hectáreas y dieciocho kilómetros de inundación desde el puente Trafún hasta el estero Mencahue, inundando terrenos aledaños al cause natural del río Pilmaiquen en la comunidad Mapuche Huilliche de Maihue, comuna de Rió Bueno.

Epu: Informamos que este proyecto hidroeléctrico afectara directamente terrenos y la forma de vida ancestral de familias Mapuche Huilliche ribereñas al río pilmaiquen, amenazando el Ñen Mapu Kintuantu; lo que consideramos un atentado a la espiritualidad del pueblo Huilliche; ya que desde tiempos inmemorables los habitantes de estas comunidades invocan el espíritu del Ñen Kintuantu para realizar el Lepun o rogativa Huilliche.

Küla: Estos proyectos hidroeléctricos son una amenaza directa al medio ambiente, destruye la biodiversidad, la flora y fauna y el equilibrio natural del planeta; lo que trae consigo consecuencias irreparables para la humanidad como terremotos, sequías e inundaciones.

Meli: Denunciamos que las autoridades locales de la comuna de Río Bueno, no han informado oportunamente sobre el proyecto hidroeléctrico que afecta a las comunidades Huilliche; sus consecuencias, fechas para realizar tramites legales, reclamaciones y observaciones al proyecto hidroeléctrico Osorno.

Demandamos la responsabilidad histórica y política del Estado chileno y sus instituciones y exigimos que retire de inmediato su apoyo al proyecto “Central Hidroeléctrico Osorno”.

Kechu: Manifestamos nuestro profundo rechazo y nuestra firme oposición como familias afectadas de las comunidades de Maihue, El Roble y Carimallin a esta nueva invasión y conquista al territorio y pueblo Nación Mapuche por parte del Estado chileno, empresas nacionales y transnacionales que ponen en peligro nuestra existencia y permanencia como pueblo y todos nuestros aspectos territoriales, culturales, religiosos, económicos, políticos y sociales.

Kayu: Desde territorio Mapuche Huilliche hacemos un llamado a la Nación Mapuche y a la sociedad chilena conciente a denunciar públicamente e iniciar un proceso de movilizaciones para defender nuestros derechos ancestrales como familias Mapuche, defender el río Pilmaiquen y su biodiversidad única en el planeta.

BASTA DE ATROPELLOS Y DESPOJO A LAS COMUNIDADES MAPUCHE HUILLICHE…

POR NUESTROS ANTEPASADOS Y NUESTROS HIJOS…

FUERA LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS DEL RIO PILMAIQUEN!!!

AMULEPE TAIÑ WEICHAN

MARICHIWEU!!!!

Familias afectadas de la comunidad de Maihue, comuna de Río Bueno.

Werken: Maria Santibáñez Pérez.



Fuente: Mapuexpress

lunes, 3 de diciembre de 2007

Declaración Pública Comunidad de Temucuicui (03.12.2007)

DECLARACION PÚBLICA
ANTE NUEVO JUICIO, EX DIRECTOR DE CONADI, JAIME ANDRADE BUSCA CONDENAR A MIEMBRO DE NUESTRA COMUNIDAD
La comunidad Mapuche de TEMUCUICUI, de la Comuna de Ercilla, mediante la siguiente declaración damos a conocer a la opinión pública un nuevo e injusto Juicio, en contra de nuestro miembro entre ellos el werquen Jorge Huenchullan.

1.- El día de hoy Lune 03 de Diciembre de 2007, a las 15 horas, se dará inicio a un nuevo juicio en contra del Werquen Jorge Huenchullan y Jaime Huenchullan integrante de nuestra comunidad, en el Tribunal de Garantía de la Ciudad de Collipulli, por las acusaciones de “atentado contra la autoridad” y “lesiones menos graves, denuncia interpuesta por el Señor Jaime Andrade y sus asesores Jorge Millaquen, Luis Huincache”.

2.- Cabe recordar que a trabes de las denuncias del señor Jaime Andrade, las querellas interpuesta por el Departamento de Desarrollo Indígena CONADI, las amenazas del Partido Socialista de allanarnos, se han venido produciendo diferentes situaciones de violencia ejercida por las diferentes policías al interior de nuestra comunidad, lo que ha dejado como saldo un gran número de nuestros miembros entre niños mujeres y ancianos con graves daños físico y psicológico. Pero sin embargo estos personeros de gobiernos junto a los Fiscales del Ministerio Publico, a hora insisten en hacernos responsables de hechos que jamás hemos cometido, con la clara intención de condenarlo y encarcelarnos.

3.- Cabe recordar también que Jorge y Jaime Huenchullan han sido acusado y encarcelado en reiteradas ocasiones por estas y otras acusaciones falsas, de parte de particulares como Rene Urban, Jaime Andrade y carabineros, en la que después de largo periodos encarcelado son dejado en libertad por demostrarse la inocencia en estos hechos, encontrándose Jaime Huenchullan nuevamente encarcelado en la cárcel de la ciudad de Victoria.

3.- Nuestra Comunidad de TEMUCUICUI, rechaza categóricamente estas acusaciones gratuitas y sin fundamentos, realizadas por Jaime Andrade y respaldadas por el Ministerio Publico, ya que responden a la práctica de persecución y criminalizacion de las justas reivindicaciones Territoriales y política que nuestro Pueblo Mapuche lleva adelante.


Wallmapuche TEMUCUICUI.

03 de Diciembre de 2007

jueves, 22 de noviembre de 2007

Declaración Pública de las comunidades mapuche lafkenche ante la aprobación de la Ley que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios

21 de noviembre de 2007

De: las comunidades mapuche lafkenche de la Identidad Territorial Lafkenche

A: la opinión pública

Ayer martes 20 de noviembre fue un día histórico para los pueblos originarios de Chile y Latinoamérica, pues fue aprobado por unanimidad en el Congreso nuestro proyecto de ley que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios.

Este proyecto nace de las propuestas de organizaciones mapuche lafkenche que actualmente somos parte de la Identidad Territorial Lafkenche y que por más de 10 años hemos trabajado para resguardar los usos ceremoniales, productivos y religiosos en nuestro lafkenmapu.

A raíz de las consecuencias de la promulgación de la Ley de Pesca y Acuicultura, en el año 1991, algunas comunidades se comenzaron a organizar en base a lo que son los elementos centrales de nuestra organización: la reconstrucción del territorio y la protección del borde costero.

Muchas cosas sucedieron desde ese momento a la fecha, muchos intentos por dialogar con los gobiernos de turno, donde la más evidente fue la visita fallida del entonces presidente de la República Ricardo Lagos a un encuentro con 5.000 representantes en Trawa Trawa y las reuniones que posteriormente comenzaron a sostener nuestros dirigentes y técnicos con el gobierno para presentarles ya no alguna indicación que solucionara los efectos negativos de la ley de pesca, sino que un cuerpo legal que permite a nuestras comunidades asegurar el uso ancestral al borde costero, han sido parte de la historia de este proceso.

Una de las características centrales de esta ley ha sido que esta propuesta surgió desde las propias organizaciones y en un proceso ampliamente participativo, lo cual constituye un verdadero hito en la forma de construir legislación y hacer política en Chile.

Cada concepto, coma y redacción del proyecto que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios se fue haciendo con la presencia y acuerdo de las comunidades lafkenche que copábamos las salas de sesiones de la Cámara de Diputados y el Senado. Es en definitiva un verdadero ejemplo de cómo los actores que históricamente han sido excluidos de la toma de decisiones somos capaces de instalar nuestras preocupaciones y lograr que se legisle en torno a ellos.

Las virtudes de esta ley son muchas para nuestro pueblo, pero queremos destacar algunos puntos que nos permiten resaltar el alcance de esta propuesta. Como el que se tienda a disminuir los niveles de conflicto en el borde costero, evitando así llegar a situaciones como las que se generan por la tenencia de la tierra; este proyecto es inclusivo en el proceso de administración; además de ser integral, desde la gestión territorial.

Sin embargo, una de las mayores virtudes es que logra instalar en la legislación chilena y en todo el espectro político los conceptos de multiculturalidad, pueblos originarios, uso consuetudinario, territorio y administración comunitaria, dejando así expresada nuestra cosmovisión y ancestral forma de organizarnos.

Aprobada ya esta ley, los desafíos para nuestra organización son muchos. No obstante, uno de los pasos a seguir será continuar trabajando en otra serie de procesos participativos que permitan legislar en leyes sectoriales como el Código Minero, de Aguas, Educación, medioambiente, y otra serie de iniciativas de relevancia para los pueblos originarios como es el Convenio 169. Sin embargo, no compartimos ningún texto en materia de reconocimiento constitucional, de los que se han discutido hasta el momento, pues creemos existe un debate pendiente en este tema.
También queremos seguir aportando a este proceso de diálogo entre mapuche y no mapuche que se comenzó a dar a través de la relación con parlamentarios de Gobierno y Alianza por Chile. Valoramos la disposición al diálogo encontrada en el gobierno y la Alianza, y la apertura hacia nuevos conceptos en este proyecto de ley.

Creemos que este proyecto es un triunfo para el movimiento indígena de Chile y América Latina, pues las comunidades se expresaron y lograron que se legisle en función del territorio, en este caso el borde costero, y sus múltiples usos, no sólo económicos.

Con esta ley gana el país, pues se ha cultivado una relación de entendimiento del movimiento lafkenche con diversos actores políticos, sin embargo no podemos olvidar a quienes han defendido los derechos de los pueblos originarios, como Lautaro, Caupolicán, Guacolda, Fresia, y a nuestros hermanos presos políticos mapuche que perdieron su libertad por luchar por nuestros sueños. Creemos es necesario establecer reglas más claras, inclusivas y de respeto, que impidan se siga criminalizando la lucha mapuche, con el encarcelamiento de dirigentes.

Finalmente, queremos expresar que a puertas del Bicentenario, esperamos se siga avanzado por reconocer nuestros derechos como pueblo, sólo así Chile tendrá más autoridad moral para celebrar estos 200 años que han sido de muchos atropellos para nuestro pueblo. Sólo con gestos como la aprobación de nuestro proyecto de ley se podrá avanzar en esta tarea.

“Unamos nuestro pensamiento Mapuche para ejercer nuestros derechos al Lafken Mapu”



Fuente: http://www.identidadlafkenche.cl/#decla

viernes, 9 de noviembre de 2007

Racismo en la Universidad de la Frontera

Parece increíble que a varias décadas de lo que fue el holocausto nazi todavía existan ¿personas? que adopten dichas ideas y símbolos para manifestarse sin descaro en contra de grupos, pueblos o naciones que no calzan con los estereotipos xenófobos que dicha tendencia intentó imponer.

En el contexto del quinto "aniversario" de la ejecución del joven Alex Lemun Saavedra (17 años), como agrupación de estudiantes Mapuche de la Universidad de la Frontera de Temuko (llamada Wünelfe) decidimos hacer memoria dentro de la universidad con unos sencillos afiches (cuyo diseño se puede encontrar aquí) que pegamos en diferentes espacios a la vista de todos. Al cabo de unas horas muchos afiches fuero rayados, sacados o se les pegó chicle. En mi departamento de Ingeniería Eléctrica, por ejemplo, los afiches no duraron más de tres horas en su sitio.

Pensar que pegar unos simples afiches puedan generar una reacción tan estúpida me parece, a estas alturas, inconcebible:


"Nazis chilenos". Que idea tan ridícula. Más picante no podía ser, jajajajajajajaja. Pero a pesar de ello es preocupante que aún existan por ahí algunos individuos que abrazen esas ideas.
Pero a pesar de todo, NUNCA dejaremos de recordar la ejecución de Alex Lemun y NUNCA descansaremos en la búsqueda de JUSTICIA.
Fei ka mütem. Nielan yom nemel.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Declaración Pública Comunidad de Temucuicui (07.11.2007)

DECLARACION PÚBLICA
ANTE AMENAZAS DE NUEVOS ALLANAMIENTOS EN COMUNIDAD MAPUCHE DE TEMUCUICUI, REALIZADAS POR EL GENERAL DE CARABINEROS DE LA NOVENA REGIÓN.

Nuestra Comunidad MAPUCHE DE TEMUCUICUI, ante las amenazas de nuevos allanamientos a nuestra comunidad, damos a conocer a la opinión Publica Local, Nacional e Internacional lo siguiente.

1.- Mediante declaraciones Pública, dada a conocer a los diferentes medio de comunicación regional, el día martes 06 de noviembre de 2007, el Señor Agusto Carmona, General de Carabinero de la novena Región, amenazantemente informó de nuevos y masivos allanamientos a nuestra comunidad, acusando gratuitamente a nuestra gente de haber atacado con arma de fuego a carabineros que se encuentran apostado en los diferentes ingresos a nuestra comunidad.

2.- Las Declaraciones del General de Carabineros, solo buscan confundir a la opinión Pública y no asumir sus responsabilidades que le asisten en el abuso de poder que han ejercido en los sistemáticos allanamientos que han realizado en nuestra comunidad, donde han dejados un sin números de personas entre niños, ancianos y mujeres gravemente heridos, entre lo mas grave lo ocurrido días atrás con el niño patricio Queipul de 10 años de edad, quien fue baleado por carabineros.

3.- Las Diferentes policías que han irrumpido en realteradas ocasiones las viviendas de nuestra comunidad, jamás han encontrado ningún tipo de armas de fuego en poder de nuestros miembros, por los que estas acusaciones son totalmente falsas, sin embargo las múltiples heridas de nuestra gente, tales como:

El baleo a la anciana Juana Queipul Nahuel de 86 años de edad, quien en el año 2002, un disparo de carabinero le fracturó la rodilla y para volver a caminar tuvieron que incrustarle Platino, actualmente se encuentra postrada.

El baleo del fallecido Luís Marillan, quien el mismo año 2002, recibió varios disparos de perdigones que jamás se le pudieron extraer.

El baleo a Oscar Catrillanca y Fernando Llanca, quienes fueron baleados en el año 2003 en violento allanamientos.

El baleo a Jaime Huenchullan en el año 2004, quien recibió 2 tiros de escopeta en presencia de carabinero y quienes lo dejaron tirado hasta ser encontrado por familiares el día siguiente, lo mas de 40 perdigones jamás se lo han podido extraer actualmente se encuentra encarcelado.

El baleo a Felipe Huenchullan a fínales del año 2005, quien recibió un tiro de escopeta incrustándose varios perdigones en su rostro mientras rodaba los animales, esto por carabineros que resguarda el predio del particular Rene Urban.

Las torturas que sufrieron de parte Carabinero, Henry Queipul y Jorge y Felipe Huenchullan, a comienzo del año 2006.

El baleo a la Señora Erna Quidel y su hijo Antu Lemun de tan solo 8 años de edad quien sufrió la perdida de gran parte se sus dedos por disparo de carabinero, en la emboscada realizada por carabinero al bus donde se trasladaban miembro de la comunidad de Temucuicui, en diciembre del 2006.

El baleo a Omar Huenchullan, en la misma emboscada del año 2006, donde producto de disparo de carabineros le fracturaron ambas rodillas quedando imposibilitado de caminar por un año.

El baleo a patricio Queipul de 10 años de edad, quien recientemente fue baleado cobardemente por la espalda por efectivos policiales.

Estos son algunos ejemplos de la excesiva violencia con que actúa las fuerzas policiales en los constante allanamientos a nuestra comunidad y que este General públicamente ha anunciado repetir.

Hacemos un llamado a las diferentes organizaciones y comunidades mapuche a repudiar estas amenazas que buscan amedrentar y hostigar a nuestra comunidad y a permanecer alerto a estos nuevos operativos Policiales.

NO MÁS ALLANAMIENTOS
BASTA DE REPRESIÓN A NUESTRA COMUNIDAD
LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
Comunidad mapuche TEMUCUICUI
07 de noviembre de 2007

martes, 6 de noviembre de 2007

jueves, 1 de noviembre de 2007

Allanamiento Temucuicui - Declaración Pública

¡¡Basta de reresión en la comunidad Mapuche de Temucuicui!!
Declaración Pública de la comunidad Temucuicui frente a un nuevo y brutal allanamiento por parte de carabineros de Chile:
Declaración Pública
Ante nuevo violento allanamientos, donde resultaron Niños
Baleado comunidad mapuche TEMUCUICUI.
Nuestra comunidad Mapuche de Temucuicui, nuevamente viene en denunciar a la opinión Publica Nacional e Internacional, un nuevo violento allanamiento del cual fuimos Objeto, donde resultaron varias personas herida a Bala entre ellos Menores de Edad.

1.- El día de ayer Marte 31 de Octubre de 2007, alrededor de las 13 horas, un fuerte contingente policial ingreso a los predio de la comunidad, específicamente al ex fundo Alaska, donde registraron todo el lugar, las diferentes policías desde hace varios día se les vio incursionar ha alta hora de la noche, junto aun helicóptero que sobre volaba a baja altura la comunidad por varios días, por lo que este operativo estaba planeado con anterioridad y que tenia por objetivo detener a miembro de nuestra comunidad.

2.- Las policías que irrumpían violentamente la comunidad destruyendo cercados y disparando a quienes encontraban en los caminos y viviendas, dejaron a varios de nuestros miembros con graves heridas a bala, dos personas desaparecidas no teniendo aun información si fueron detenido o se encuentran herido en algún lugar de los cerros de la comunidad, lo mas grave del niño Patricio Queipul Millanao de 10 año de edad, quien mientras regresaba después de rodear los animales de su tío en el cerro, se encontró de frente con el contingente policial, quienes al ver al niños asustado e intentar protegerse les propinaron dos disparos por la espalda, dejándolo tirado en el suelo y sin que la policía le prestara al ningún tipo de auxilio.

3.- Posteriormente el niño fue encontrado y levantado por integrante de nuestra comunidad y llevado de urgencia al consultorio de la Ciudad de Ercilla, donde se comprobó la gravedad de los disparos, siendo inmediatamente derivado al Hospital de la Ciudad de Victoria, encontrándose con varios perdigones en la espalda, pierna y brazos, el restos de las personas heridas, no han querido concurrir al hospital por temor a ser detenido por lo que se mantendrán en esta condiciones en la comunidad, mientras las personas desaparecida continuamos averiguando si se encuentran detenidos o heridos.
4.- Cabe recordar que el niño Patricio Queipul Millanao, en el año 2006 en otro violento allanamiento en la comunidad, en horas de la mañana cuando se dirigía a sus labores juntos a Ángelo Marillan de 11 años de edad, corrieron asustado a los cerros, para esconderse y no ser alcanzado por algún disparo de la fuerza especiales, permaneciendo estos niños perdidos en los cerros por todo el día, siendo encontrado en horas de la noche en muy malas condiciones de Salud, hecho del cual están en conocimientos todos los Organismo Internaciones relacionado al tema de Protección al Derecho del Niño.

5.- Queremos Manifestarle al GOBIERNO, que ni las armas, valeos a nuestros miembros, allanamientos, encarcelamientos, persecución a nuestros dirigentes, torturas, malos tratos a nuestros niños y mujeres, detendrán las justas reivindicaciones ancestrales del Pueblo Nación mapuche, especialmente de nuestra comunidad quien viene trabajando por la promoción y defunción de nuestros derechos como pueblo.

BASTA DE REPRESION A NUESTRA COMUNIDAD
NO MAS ALLANAMIENTO
LIBERTAD A TODOS LO PRESOS POLITICO MAPUCHE
NO QUEREMOS UN PEÑY MUERTO
NO MAS VIOLACIONES A NUESTROS DERECHOS


Comunidad autónoma TEMUCUICUI

Marte 31 de Octubre de 2007

jueves, 25 de octubre de 2007

Libertad a los Presos Políticos Mapuche!!!

Los Estudiantes Mapuche de la Ufro exigimos la Libertad de TODOS los Presos Polítikos Mapuche, el fin de la militarización de nuestras comunidades y el reconocmiento de nuestros derechos preexistentes al estado chileno.




Las imágenes son de la entrada de la Universidad de La Frontera... con nuestros lienzos:

http://wunelfe.blogspot.com/

martes, 23 de octubre de 2007

Declaración Pública Jaime Huenchullan

En el contexto de la huelga de hambre iniciada por los Presos Políticos Mapuche en la cárcel de Angol, otro preso político de la comunidad Mapunche de Temucuicui (comunidad en situación de militarización y hostigamiento sistemático) ha solidarizado con los peñi y lamüen que una vez más arriegan sus vidas por su libertad y la libertad de nuestro pueblo. Me refiero al peñi Jaime Huenchullan Cayul, encarcelado en Victoria. A continuación reproduzco integramente la declaración que hizo pública el día de ayer, lunes 22 de octubre:

DECLARACION PÚBLICA.
ANTE LA MOVILIZACION DE HUELGA DE HAMBRE DE LOS PRESOS POLITICO MAPUCHE.

Desde la cárcel de la Ciudad de Victoria, IX Región de la Araucania, como Jaime Huenchullan Cayul, Preso Político Mapuche, miembro de la Comunidad de TEMUCUICUI, vengo en manifestar a la opinión publica Nacional e internacional lo Siguientes.

1.- Como es de conocimiento público, se inicio una huelga de hambre de carácter indefinido por los hermanos Mapuche que se encuentran injustamente recluido en la cárcel de la ciudad de Angol, quienes han sido acusado y condenado por este Estado Chileno, a trabes de la aplicación de la Ley Antiterrorista.

2.- Los Hermanos Mapuche, en su gran mayoría dirigentes y werquenes de las diferentes comunidades Mapuche que han venido luchando por los legítimos derechos que nos asisten como Pueblo Nación Mapuche, hoy haciendo uso de sus Derecho como Preso Político, llevan adelante esta movilización poniendo en riesgo sus integridad física, con el objetivo de presionar al gobierno para que atienda de manera urgente, las demandas ancestrales de nuestro Pueblo, la desmilitarización de las comunidades Mapuche y el fin a la represión de nuestras comunidades, así como también la liberación de todos los prisioneros Político Mapuche que nos encontramos injustamente encarcelados en las diferentes cárceles de la región.

3.- Sabiendo que todos los encarcelamientos de nuestros Lonko Werquenes y dirigentes, que luchamos porque se restituyan nuestros Derechos, responden a las presiones de las Empresas Transnacionales, Forestales y particulares, en complicidad con el gobierno quienes a través de los tribunales de Justicias, resguardan sus intereses económicos hoy inserto en la gran mayoría del territorio ancestral Mapuche.

4.- Por Esta Razón vengo en manifestar mi mas absoluto respaldo y a solidarizar en esta nueva y sacrificada movilización llevada adelante por nuestro peñy, de igual manera exigiendo al Estado Chileno, a trabes de su Gobierno, que se manifieste de manera positiva a las demandas plantada por nuestros hermanos, sin dejar de lado la posibilidad como Preso Político Mapuche adherirme a esta movilización.

5.- Hago un llamado a las comunidades Mapuche y a la sociedad civil que comparte nuestra lucha, que solidaricen con nuestros hermanos, de igual manera les hago un llamado a la comunidad Internacional a permanecer atento al desarrollo de esta nueva movilización y a la grave situación de salud que presentan algunos de los integrante de la huelga debido a que por tercera ves realizan esta movilización.


NO MAS REPRESION
LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICO MAPUCHE

Jaime Huenchullan Cayul
PRESO POLITICO MAPUCHE

Cárcel de victoria 22 de Octubre de 2007

lunes, 15 de octubre de 2007

Forrahue, a 95 años de la Matanza

(06.10.2008: Ver actualización >>>AQUÍ<<<. Incluye fotografías de la época)

Un 19 de octubre de 1912, a eso de las 5 y media de la mañana, salió desde Osorno un contingente compuesto por unos 45 carabineros y guardianes, al mando del mayor Julio Frías, rumbo al sector denominado Forrahue, ubicado a unos 15 Km. al oeste de dicha ciudad. Junto con los funcionarios policiales iba un periodista del periódico osornino “El Progreso” (de tendencia liberal) y el preceptor judicial Guillermo Soriano encargado de fiscalizar el desalojo de un grupo de familias Mapuche, “ocupantes ilegales” de los terrenos del llamado Fundo Forrahue. Dicha orden de desalojo fue dictaminada a favor del particular Atanasio Burgos Villalobos quien, habiendo agotado todos los medios judiciales y extra-judiciales para legitimar la propiedad de los terrenos adquiridos fraudulentamente por su padre, logró obtener una sentencia judicial para expulsar a los Mapuche de las tierras que ancestralmente habían habitado.

Por esos días el Apo Ülmen Nailef, de la jurisdicción de Rahue, se encontraba en Santiago haciendo todas las gestiones posibles con las autoridades chilenas para evitar el desalojo. Importante es mencionar que Atanasio Burgos había amenazado con sacarle la cabeza al Cacique (y patearla), si éste presentaba el caso a las autoridades de la capital chilena. Lógicamente, Nailef no se iba a dejar amedrentar por las amenazas de Burgos y, como legitima autoridad tradicional, hizo lo que tenía que hacer. Lamentablemente, las gestiones del Apo Úlmen no impidieron los trágicos sucesos posteriores… pero continuemos con los hechos.

A las siete y media de la mañana, el contingente policial llega a las casas del fundo de Atanasio Burgos. Allí esperaban 25 carretas que acarrearían las pertenencias de los desalojados. Serían esas mismas carretas las que transportarían, más tarde, los cadáveres de aquellos que dieron su vida en la defensa de la tierra.

Del fundo de Burgos salió, nuevamente, el contingente policial rumbo a la sruka de Juan Acum, la primera de 18 casas a ser desalojadas y la más grande. En el trayecto la tensión aumenta con el sonido guerrero de la trutruka, que anuncia un inminente enfrentamiento…

El mayor Frías ordena a algunos hombres adelantarse y explorar el lugar. Los exploradores informan que los weichafü están concentrados en la casa de Acum y que el camino se encuentra bloqueado con grandes troncos. Con un par de yuntas de bueyes logran despejar el camino y acercarse a su objetivo. Frías ordena desmontar a quince hombres y disponerse en formación de tiradores.

La vivienda de Juan Acum se encontraba en el fondo de una ladera y rodeada de “barricadas” para impedir el paso de carabineros. Desgraciadamente estos dos factores facilitaron a la fuerza pública la acción de disparar sus fusiles Mauser, armas letales de gran alcance. La estrategia de defensa Mapuche fue la siguiente: fuera de la casa de Acum se encontraban algunas mujeres y niños provistos de garrotes para un enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Era previsible que carabineros trataría de capturarlos y alejarlos de la casa sin una excesiva violencia (sin disparar). Por su parte, la mayor parte de la resistencia se parapetó dentro de la casa esperando la entrada de los efectivos policiales. En total hablamos de unos 25 weichafü dispuestos a resistir el desalojo.

Según el informe del mayor Frías, leído por el Ministro del Interior el 21 de octubre de 1912 en la Cámara del Senado, los Mapunche refugiados en la casa estaban armados de “armas de fuego, otros con palos i horquetas i algunas mujeres con tiestos de agua caliente [sic]”. En el recuento de armas, posterior al desenlace fatal del desalojo, los Mapuche supuestamente tenían “cuatro escopetas, un rifle, siete cuchillos, una lanza antigua, tres machetes, dos hechonas, una hacha, un fierro largo, un martillo i cuarenta i tres garrotes [sic]”. Nos adelantamos un poco. Volvamos a la secuencia de los acontecimientos.

El mayor Frías, una vez leída la orden de desalojo, se acercó a la vivienda para ordenarles a los parapetados ocupantes que salieran del inmueble y que no se resistieran, debido a que cualquier acto de defensa sería inútil y traería fatales consecuencias. La respuesta no podía ser otra: “los indios me contestaban diciéndome que estaban todos dispuestos a morir i que ni siquiera me atreviera siquiera a atacarlos [sic]”. Así estuvo unos diez minutos hasta que dio la orden de desalojar a los “usurpadores”.

Es así como los efectivos policiales se abalanzaron sobre las mujeres y los niños que estaban fuera de la casa para retirarlos de la línea de fuego. Pero las malgen y los pichikeche, resistieron heroicamente logrando herir a algunos carabineros. Al ser detenidas algunas mujeres, salen de la casa dos wentru, los más “fornidos”. A uno de ellos, Francisco Acum, se le vinieron encima tres carabineros. Al respecto el periodista de “El Progreso” escribe: “haciendo un verdadero derroche de fuerza echó a tierra sus contrincantes, en vista de lo cual, se avalanzaron otros tres carabineros, logrando de amarrarlo después de asertarle algunos golpes en diversas partes del cuerpo [sic]”.

Según Frías y el periodista de “El Progreso”, durante la reyerta (supuestamente) se produce un disparo desde el interior de la casa que hiere en el abdomen a un sargento de carabineros de apellido Arias, en el instante preciso que recibía un garrotazo en la cabeza por parte de una malgen. No se ha podido determinar si la bala que hirió a Arias efectivamente salió de un arma disparada por algún Mapunche o fue disparada por otro carabinero en forma accidental (lo más probable). Aparte del sargento Arias, resultaron heridos otros seis carabineros por garrotazos y quemaduras con agua caliente, pero que en la balanza no representaron riesgo vital alguno.

Al ver que la resistencia Mapuche no mermaba, Frías ordena a su tropa hacer la primera descarga al interior de la vivienda. Según el mismo mayor, después de la primera descarga algunos Mapuche, armados, salen de la casa y huyen hacia el monte sin hacer fuego sobre ellos. Esto último es, por lo menos, extraño: si tenían armas para defenderse, ¿Por qué no las emplearon? ¿O es que dichas armas nunca existieron?

Frías ordena una segunda descarga. Gritos desgarradores se escuchan desde el interior de la vivienda. No obstante aquello, es probablemente que hubiera una tercera descarga, tal como afirmaron algunos testigos. Queda en evidencia que el procedimiento realizado por carabineros no corresponde a un desalojo. Lo que aconteció esa mañana fue una inmisericorde ejecución.

Una vez que cesaron los disparos, carabineros hace ingreso a la sruka de Acum. El periodista de “El Progreso” relata:

Sobre aquel sinnúmero de cadáveres y heridos, que habían quedado tendidos en el suelo, lograron después reducirlos, comprobándose que algunos de ellos estaban heridos y, sin embargo luchaban.

La bravura de los indios, es verdaderamente innarrable, pues si una gota de sangre les queda en sus venas, la pierden defendiendo su causa.

El cuadro que presentaba la habitación, repleta de muertos y heridos era desgarrador, horroroso.

La sangre, humeante, aun corría por todas partes
”.

Frías también destacó la valentía Mapuche en la defensa de su tierra, en declaraciones al periódico santiaguino “La Unión” (ligado al partido Conservador), el 30 de octubre de 1912, afirmó:

Y la bravura de la mujer indígena es más grande aún que la de los indios. Hasta los niños! En vez de asustarse de las balas, miraban todo con la mayor impasividad… Ninguno se rindió! Qué raza!

Una descendiente de un testigo cuenta:

Y un viejito Acum estaba escondido en un hoyo de esa casa. Llegaron, dispararon, los mataron. Este viejito se estaba haciendo el muerto y de repente entra un teniente a taparlo, a darle un puntapié y el viejito se levanta con su palo y le planta un palo al teniente. Y en eso el teniente le mete como cuatro o cinco tiros, lo dejó allí mismo al pobrecito”.

Pasado el mediodía carabineros conducía en carreta a los muertos, heridos y prisioneros hacia la casa del usurpador Burgos, donde los heridos habrían recibido las primeras atenciones médicas. Siguieron más desalojos en las casas vecinas sin mayor resistencia por parte de los, una vez más, humillados y pisoteados Mapuche. A eso de las dos y media, la tropa vuelve a Osorno con ocho carretas que llevan prisioneros, heridos, muertos y el dolor de un Pueblo.

Como consecuencia del brutal desalojo, 15 Mapunche perdieron la vida: 8 mujeres y 7 hombres. Entre estos quince weichafü se encontraba un niño de tan sólo 11 años y tres mujeres embarazadas. No olvidemos a los 10 hermanos Mapuche que resultaron heridos en este acto de barbarie.

Me detengo aquí, un momento, para hacer la siguiente pregunta ¿Es sustancialmente distinto el procedimiento irracional, brutal e inhumano de las fuerzas policiales empleado en el desalojo descrito con el procedimiento con el que, actualmente, se realizan sistemáticos allanamientos en comunidades como Temucuicui?

Respecto al número de disparos efectuados aquel 19 de octubre, el Fiscal Militar a cargo de la investigación determinó que se efectuaron de 20 a 25. Sin embargo, tan solo los heridos tenían 24 heridas de bala sin considerar a los 15 Mapuche ejecutados extrajudicialmente. Un periodista del diario santiaguino “La Unión” que visitó Forrahue, con dirigentes de la Sociedad Caupolican (que tuvo una postura vergonzosa frente a los hechos acaecidos), contabilizó un mínimo de 60 disparos. En la edición del 21 de octubre de 1912 del periódico “La Unión” se lee:

Las tablas de la cocina o pieza común donde se concentraron los indios han sido desprendidas o macheteadas en los puntos donde dieron los disparos, precaución tomada por los carabineros para borrar las huellas, según dijeron los indios”.

(Como el lector podrá darse cuenta, por suerte las fuerzas armadas y de orden de este país históricamente han sido tan incompetentes que al momento de borrar los indicios de las innumerables atrocidades que han cometido, siempre dejan más certezas de su actuación.)

Ahondar en los detalles posteriores y las consecuencias de lo que la historia ha llamado “La Matanza de Forrahue” es tarea del lector de estas humildes líneas. Me contento con centrarnos en el ejemplo de valor, resistencia y dignidad de los hermanos y hermanas heridos y asesinados por defender el legado de nuestros ancestros: la tierra. No pretendo hacer de esta humillante y triste derrota una épica y magnánima victoria, como lo ha hecho la historia chilena con el hundimiento de la Esmeralda y la muerte de Arturo Prat. Una derrota es una derrota. Y punto. Claro está, que hay un abismal diferencia entre ser derrotado con la frente en alto y dejarse derrotar. Pero tampoco nos vayamos a los extremos. Si bien el Pueblo-Nación Mapuche ha sido derrotado en muchas ocasiones y de muchas maneras, aún estamos vivos y tenemos muchas batallas que ganar: recuperar nuestra antigua religión, recuperar nuestro territorio ancestral y el respeto por nuestros mayores, hablar nuestro idioma, recuperar el equilibrio biológico de la Ñuke Mapu (los Pueblos Originarios somos la salvación de este planeta y la alternativa al modelo económico, social y cultural imperante), derribar los actuales conceptos de “desarrollo”, “progreso” y “crecimiento”, recuperar un estilo de vida más sano, fortalecer la familia, revitalizar el diálogo y el contacto interpersonal, recuperar la alimentación sana que teníamos, realizar más actividad física, reaprender a disfrutar de las cosas simples, y… que sé yo.

De todas las batallas que nos quedan, tenemos que empezar por la más difícil: por la interna, la del día a día. Creo que cada Mapunche está conciente de “esa” lucha interior que tiene que ganar, así que nada más diré (escribiré) al respecto.

No debemos olvidar ejemplos de lucha y dignidad como el de los peñi y lamüen ejecutados en Forrahue o el del weche Alex Lemun Saavedra, también ejecutado extrajudicialmente por carabineros de Chile teniendo sólo 17 años de edad.

No debemos parar en la búsqueda de justicia.
“Por cada Mapuche caído, diez más nos levantamos”



Fuentes:
Para escribir este remedo de ensayo me basé en la Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropología “La Matanza de Forrahue y la Ocupación de las Tierras Huilliche” de Jorge Vergara del Solar, Universidad Austral de Chile. Valdivia, 1991. De esta tesis extraje algunas citas textuales, específicamente del capítulo IX, págs. 107 – 151.
Léxico:
Apo Ülmen: Cacique, máxima autoridad no militar de la organización político-judicial Mapuche en el territorio de la FütaWilliMapu (Gran Territorio Mapuche del Sur).
Lamüen: hermana (visto por el hombre); hermano, hermana (visto por la mujer).
Malgen: mujer
Mapunche: antigua denominación de identidad, de pertenencia al Pueblo Mapuche (mi laku, abuelo paterno, la empleaba).
Ñuke Mapu: Madre Tierra. En un sentido más amplio podría traducirse como “universo” (nótese las cualidades femeninas de esta entidad espiritual).
Peñi: hermano (visto sólo por el hombre).
Pichikeche: niños, “literalmente” “gente pequeña”.
Sruka (Ruka): casa
Trutruka: instrumento de viento construido con un colihue hueco, de 1,5 a 2 metros de longitud, y un cuerno de vacuno dispuesto en un extremo como amplificador de sonido (antiguamente era un trenzado vegetal). Uso ritual y bélico.
Weche: joven, “literalmente” “gente o persona nueva”
Weichafü: guerrero/a. Weichan: (verbo) luchar, batallar; -fü, -fe: morfema que indica la persona (no gramatical) que realiza la acción contenida en el verbo. Por tanto, una traducción más “literal” es “aquel que lucha”.
Wentru: hombre

martes, 9 de octubre de 2007

El Territorio Ancestral Mapuche de la FütaWilliMapu (Parte II)

Como se hizo notar en la primera parte de éste ¿ensayo?, la comunidad internacional a través del Comité de Derechos Humanos, creado en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (ratificado por Chile el año 1969), ha exhortado al estado a reconocer y delimitar las “tierras ancestrales” Mapuche. Pero, ¿Qué son las “tierras ancestrales”? Hasta el momento no he encontrado una definición explícita para dicho concepto (tampoco me he dedicado seriamente a buscar), por lo que no queda más remedio que remitirnos al último informe del Comité de DD.HH. de marzo de 2007. En dicho informe se recomienda al estado chileno “realizar todos los esfuerzos posibles para que sus negociaciones con las comunidades indígenas lleve efectivamente a encontrar una solución que respete los derechos sobre las tierras de estas comunidades de conformidad con los artículos 1 (párrafo 2) y 27 del Pacto. El Estado parte debería agilizar los trámites con el fin de que queden reconocidas tales tierras ancestrales”.

Veamos los artículos mencionados. En el Artículo 1, párrafo 2, se establece que “para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia”. Por su parte el Artículo 27 se lee que “en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”.

Lo primero que salta a la vista, al observar los artículos anteriores, es que el Comité considera a los Pueblos Originarios “de” Chile como, justamente, eso: P U E B L O S. Partiendo de esta base, voy a hacer el siguiente ejercicio: analizar los derechos garantizados por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos para determinar que se entiende por “tierras ancestrales” desde el punto de vista del Comité de DD.HH.:

Aclaración: no estudio derecho ni ciencias políticas o carreras afines. Lo que intento hacer, desde mi posición de simple Mapunche, es una inocente “comprensión de lectura”.

1.- Derecho de disponer libremente de nuestras riquezas y recursos naturales y derecho a que nadie, ni siquiera el estado chileno o argentino, nos prive de nuestros medios de subsistencia.

Para ejercer estos derechos ni el estado ni particular alguno, en especial transnacionales, puede impedir o cobrar por el acceso a las fuentes de recursos vitales como el agua o el suelo, así como, también, a recursos marinos, bosques, etc. Por tanto, toda norma legal que en la actualidad permita a terceros no Mapunche la posibilidad de adquirir derechos de propiedad o de uso sobre nuestros recursos deberá, en el corto plazo, contener como limitante el no perjuicio de los intereses y necesidades de nuestras comunidades o, simplemente, deberá ser derogada. Es por eso que el Pueblo Mapuche, en conjunto con los demás Pueblos que “pertenecen” a Chile, deben enfocar parte de sus esfuerzos en conseguir la modificación o reemplazo de las actuales normativas que impiden el libre goce de nuestras riquezas, como por ejemplo:

Necesario destacar la situación del recurso agua y su escasez provocada por monocultivos del sector forestal. Debido al quebrantamiento del equilibrio biológico provocado por las extensas plantaciones de pino y eucaliptos (en Territorio Ancestral Mapuche), muchas comunidades se han visto en la inhumana situación de carencia absoluta de agua. Lamentablemente no conozco ninguna investigación (seria e independiente) que confirme científicamente la relación entre plantaciones exóticas, en especial de eucaliptos, la escasez de agua y la pérdida de calidad del suelo (erosión y ¿acidificación?).

En lo que respecta a la instalación de basurales en Territorio Mapuche, observamos una evidente privación de medios de subsistencia que no requiere mayor detalle.

Aprovechando el contexto descrito, es importante tener presente que:

  • Los Pueblos Originarios no tienen participación en las Evaluaciones de Impacto Ambiental establecidas según la Ley 19.300, por lo que no tienen herramientas preventivas con que evitar la instalación de proyectos de “desarrollo” como forestales, celulosas, basurales, mineras, aeropuertos, centrales hidroeléctricas, pesqueras, centros turísticos, carreteras (costeras y otras),… y sus nefastas consecuencias.
  • Las Áreas de Desarrollo Indígena (ADIs), creadas según la Ley Indígena (Nº 19.253), no son limitantes para la instalación de megaproyectos (véanse los casos de las ADIs de Budi y Lleu-Lleu, por ejemplo). Sumemos a esto que son pocas (10), en ellas se FOCALIZAN recursos y que los criterios para su establecimiento son imprecisos (b, c y e), obvios (a) y ridículos (d).

Derivado de los derechos presentados anteriormente, está el derecho a la preservación del material genético de especie nativas del territorio Mapuche y de los conocimientos ancestrales asociados a ellas. En tal sentido, el estado de garantizar que ningún tercero, ni siquiera el mismo estado, pueda tener el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos genéticos nativos Mapuche, a excepción, claro está, del Pueblo Mapuche. Recomiendo dar un vistazo al proyecto de reforma constitucional "Con el objeto de establecer y regular el dominio público sobre los recursos genéticos de las especies animales y vegetales autóctonas" (nótese que "El Estado, reconoce el derecho de sus comunidades indígenas sobre sus conocimientos y prácticas tradicionales asociados a los recursos genéticos y sus productos derivados") (!).


2.- Derecho a tener nuestra propia vida cultural y a profesar y practicar nuestra propia religión.

Para ejercer estos derechos ni el estado ni particular alguno, en especial transnacionales e instituciones religiosas, debe inmiscuirse en aspectos propios de nuestra cultura como el Ngillatun, el Llellipun o el We Tripantu, etc., es decir, no deben ofrecer medios o recursos para la realización de dichas ceremonias, no pueden determinar los objetivos por los cuales éstas se realizan, ni pueden obstaculizar, bajo ninguna circunstancia o medio, el paso a lugares sagrados. Por tal razón, el estado debe eliminar toda traba legal que atente contra estos derechos, como Parques Nacionales, Reservas Nacionales, etc. creadas de acuerdo a la Ley 18.362 (que Crea un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado), Áreas de Manejo Costero, por nombrar algunas.

Respecto de los lugares sagrados, el estado no puede declararlos “monumentos nacionales” ni sacarles provecho (etno)turístico y, mucho menos, permitir su traspaso al mercado. Entonces, ¿Bajo que situación quedan? Por lo que he oído (leído), la única vía legal para un traspaso de estos lugares al Pueblo Mapuche implica que el estado reconozca la personalidad jurídica de los Pueblos Originarios. Lamentablemente, no conozco los alcances que tiene la personalidad jurídica de un Pueblo por lo que ahora tengo una tarea con la cual “entretenerme”.

(Personalmente espero que muy pronto, por medios “legales o no legales”, la Roca del Taita Wenteyao deje de ser “propiedad” fiscal)

Después de un análisis, bastante humilde y basado principalmente en “tincadas”, se puede concluir que el concepto de “Tierras Ancestrales”, desde el punto de vista del Comité de DD.HH., es el territorio en el cual:

  • Existen recursos vitales (agua, suelo, subsuelo, aire, etc.) para la supervivencia del Pueblo Mapuche y en el cual los Mapunche NO necesariamente residimos o tenemos título de “propiedad”.
  • Existen vías de acceso para llegar a dichos recursos naturales.
  • El estado o particulares, por realizar actividades de “desarrollo” a través de la extracción-manejo de recursos naturales (explotación), provocan perjuicios a comunidades rurales y/o urbanas Mapuche (sequía, contaminación, ruido, etc.).
  • Se encuentran lugares con los que el Pueblo Mapuche mantiene una vinculación cultural, espiritual y religiosa, manifiesta o no.
  • Existen vías de acceso para llegar a lugares sagrados.


Y eso. A mi parecer lo que el Comité de Derechos Humanos de la Naciones Unidas considera “tierras ancestrales” Mapuche se acerca bastante a lo que los Mapunche legítimamente declaramos como “nuestro” (que no se malinterprete el “nuestro”: no somos dueños de la Ñuke Mapu, somos sus hijos). Sin embargo, considero que el tema no está acabado y que faltan otros elementos que considerar. Pero otro día escribiré al respecto.

Comentarios, observaciones, críticas: millalikan@gmail.com

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Chile y los DD.HH. desde la perspectiva Mapuche

(11.12.2008: ver comentarios al final)

Son muchos los “legados” que ha dejado la dictadura militar en este país, legados que tienen su punto de partida en una constitución vergonzosa… Veamos algunos: un sistema económico depredatorio e individualista, un sistema eleccionario no representativo, una educación al servicio del mercado, minimización de los pueblos originarios y sus (nuestras) culturas y una ampliación constante de la brecha económico-cultural entre “ricos y pobres” (¡¡en consecuencia, todavía existen “clases sociales”!!). No nombraré más para no perder el ánimo con el que escribo estas líneas.

Aunque parezca extraño, en la constitución de Pinochet hay un artículo en base al cual se pueden exigir que ciertos asuntos cambien de una vez por todas y mejorar así la indigna situación en la que nos encontramos. No se trata de la salvación del Pueblo Mapuche. Es tan sólo una herramienta más que se puede utilizar en esta larga lucha, de casi 500 años, por nuestra sobrevivencia.

El artículo al que me refiero es el artículo 5:

Artículo 5º. La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.


Veamos. En la práctica la soberanía EMANA de la nación chilena (en la que, "gracias" a O`Higgins, también está incluida parte de la Nación Mapuche) y se EJECUTA exclusivamente por los órganos del estado, debido a que (1) los plebiscitos nunca se realizan y (2) el sistema eleccionario es un asco (gracias al binominal y a que el ciudadano común no puede enviar proyectos de ley al legislativo). Si bien pareciera ser cierto que ningún grupo se ha atribuido el ejercicio de la soberanía, es indudable la existencia de un pequeño círculo, económicamente muy poderoso, que DEFINE como debe ejecutarse dicha soberanía (pa´ que vamos a entrar en detalles).

(Y ahora al grano…)

El ejercicio de la soberanía tiene como límite el respeto a los Derechos Humanos, los cuales están garantizados por la misma constitución (lo que en la praxis es letra muerta) y por los tratados internacionales RATIFICADOS por el estado chileno. Entonces, ¿Los derechos maliciosamente omitidos en la constitución y los contemplados en tratados internacionales no ratificados por este país NO son “derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”? ¿Qué opina usted? Por otro lado, es evidente que el respeto y promoción de los Derechos Humanos, entre ellos los derechos individuales y colectivos del Pueblo Mapuche, no son una prioridad de los órganos estatales.

Frente a un escenario tan poco alentador ¿Cuál es la importancia del artículo en cuestión?

Si bien la constitución, incluido el artículo 5º, presenta injustificables limitantes para el goce de derechos básicos, deja una pequeña ventana sobre la cual los Pueblos Originarios pueden (podemos) lograr ampliar, por lo menos al mínimo, nuestros derechos CONSTITUCIONALES (Feiye mai, C O N S T I T U C I O N A L E S). Lo que quiero decir es que, como muchos han planteado, tratados como el Convenio 169 de la OIT tendrían rango constitucional gracias a la “ventana” del artículo 5º.

(¿Mejoró un poco el escenario?)

De más está decir que todos los órganos del estado están obligados a cumplir con las normativas contenidas en los tratados ratificados, pero… (siempre tiene que haber un “pero”)… la “obligación” es sólo de carácter moral. En los tratados internacionales que cada estado soberanamente decida ratificar, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) ratificado por Chile, se apela a la “buena fe” del estado parte en relación al respeto y garantización de los derechos reconocidos en el tratado ratificado. En consecuencia, si un estado vulnera los derechos que soberanamente ha decido reconocer NO tendrá una sanción explícita (nadie va a ser juzgado “judicialmente”), pero la imagen del estado, a nivel internacional, se verá profundamente afectada (a ningún estado le gustaría ser catalogado de “violador de Derechos Humanos”).

(Nota: Me imagino que frente a una violación sistemática y comprobable de los DD.HH. por parte de un estado podría darse el caso (extremo) de una invasión militar internacional a dicho estado. Eso si es que no se trata de EE.UU. u otro estado con armamento nuclear o bacteriológico (Irak NO tenía armas de destrucción masiva por eso fue invadido por los gringos).)

Volviendo a la realidad chilena, si en este país no se ha ratificado, por ejemplo, el Convenio 169 (que a estas alturas es una herramienta casi obsoleta) es exclusivamente por una falta de voluntad política por parte de la Concertación y la (supuesta) oposición de derecha. A mi modo de ver no existen trabas jurídicas que permitan la ratificación de este y otros tratados internacionales de DD.HH., ni tampoco existen fundamentos sólidos para alegar la inconstitucionalidad del contenido de dichos tratados (como ha sido la pretensión de parlamentarios de derecha). Si un tratado de DD.HH. implica cambiar, por ejemplo, la Ley Orgánica del Congreso Nacional significa que dicha LOC no está respetando como límite los “derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”, aunque dichos derechos no sean reconocidos en forma oficial por el estado (a través de la ratificación del tratado). Entonces, ¿No será que la Ley Orgánica del Congreso Nacional de Chile es INCOSTITUCIONAL? (¡Las tonteras que se me ocurren!). Agreguemos, además, que en virtud de tratados RATIFICADOS por Chile, organismos de la ONU han “recomendado” que el estado ratifique el Convenio 169. En consecuencia, el no ratificar dicho Convenio es una acción INCOSTITUCIONAL por violar los “derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”.

(No pretendo dar una clase jurídica porque recién estoy conociendo estos temas (aparte que ni siquiera sé que es un “inciso”), pero todo lo que he expuesto tiene cierta lógica (por lo menos para mí).)

Como se ha visto, la ventana dejada por el artículo 5º de la constitución chilena nos permite exigir que el estado respete nuestros derechos fundamentales (individuales y colectivos) como Pueblo-Nación, pero… (otra vez un “pero”)… ¿Qué sacamos con exigir al estado chileno el respeto por nuestros Derechos sin nosotros mismos no los ejercemos? En el artículo 1º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Chile, se establece que “todos los Pueblos tienen derecho a la “libre determinación”… Y los Mapuche, ¿Somos un Pueblo? ¿O es que necesitamos que en la constitución chilena aparezca “se reconoce al Pueblo Mapuche” para ponernos en acción? ¿Y por qué no hemos ejercido nuestro derecho a la libre determinación en vez de exigírselo al estado? ¿De qué sirven entonces la ventana del artículo 5º y las herramientas que podemos adquirir por su existencia? (Pa´ la reflexión).

Como lo establecen los tratados internacionales de DD.HH. ratificados por Chile, existen comités que evalúan el progreso de los estados parte de cada tratado en cuanto al respeto y garantización de los DD.HH. que han incorporado a su sistema jurídico (y que son constitucionales). Como resultado de dicha evaluación cada comité elabora un informe que contiene una serie de recomendaciones que el estado, de “buena fe”, debería cumplir.

Los tratados ratificados por Chile y los informes elaborados por los comités encargados se pueden descargar desde la página de la Oficina del Alto Comisionado de la NU para los DDHH (haga click aquí). En el mismo sitio se puede acceder a más información que de seguro será de gran ayuda.

Recomiendo leer unas líneas que escribí en este mismo blog: “El Territorio Ancestral Mapuche de la FütaWilliMapu (Parte I)”. Ahí se encuentra el informe del Comité de DD.HH. (marzo 2007) con recomendaciones para el estado de Chile.

Aún falta saber cómo se envía un informe paralelo o “sombra” a los comités de la ONU, pero eso lo dejamos para otra oportunidad.

Mañumtueimi chilkatufü anai.

Comentarios: Gracias al Informe de Chile al Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial (2008) me enteré de que el Tribunal Constitucional chileno se las arregló para bajar el estatus legal de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos: “los tratados internacionales sobre derechos humanos se encuentran en una categoría intermedia entre la Constitución y las leyes” (siempre y cuando dichos tratados sean RATIFICADOS)... 

Realmente me resulta repulsivo el descaro con el que los sectores poderosos chilenos defienden la estructura de dominación que subyuga a su misma gente y, por supuesto, al Pueblo Mapuche.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Violación de Derechos Humanos en TemuKuiKui

Otra vez ha caído un hermano Mapuche en manos de la (in)justicia chilena: carabineros ha apresado al peñi Jaime Eduardo Huenchullan Cayul (28 años) en una encerrona que tuvo lugar en la comunidad de Temucuicui el sábado 18 de agosto recién pasado.

Ante este nueva arremetida policial, producto de una política estatal de subyugación en contra del Pueblo Mapuche, la comunidad de Temucuicui hace un llamado a todas las comunidades y organizaciones Mapuche a generar redes solidarias para conseguir la liberación del peñi Huenchullan y poner fin a la represión policial permanente que existe en la comunidad (no olvidemos que el empresario Rene Urban tiene resguardo policial del cual puede disponer a su antojo).

Más información:

Mapuexpress
Meli Wixan Mapu

Weuwayen!!!

El Territorio Ancestral Mapuche de la FütaWilliMapu (Parte I)

· ¿Sabía usted que en la ONU existe un Comité de Derechos Humanos, creado de acuerdo a lo establecido según el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del año 1966?
· ¿Sabía usted que cada cierto tiempo dicho Comité llama a examen a los Estados Partes del Pacto respecto del cumplimiento de los derechos establecidos en el mismo?
· ¿Sabía que el estado chileno es parte de dicho pacto y que periódicamente debe enviar un informe para su examen?
· ¿Sabía que si el Comité considera que en un estado se vulneran los derechos establecidos en el Pacto (en virtud del informe oficial del estado y de informes “paralelos”) tiene la facultad de realizar “recomendaciones” que deberían ser acatadas por el país en cuestión?
· Finalmente, ¿Sabía usted que en base al examen del último informe el estado chileno (el quinto), realizado en marzo de 2007, el Comité elaboró un informe con una serie de recomendaciones que Chile debería cumplir?

Debo decir que hasta algunas semanas no tenía ni la más mínima idea de este tema.

Pero, ¿Cuáles son las “recomendaciones” que el Comité de Derechos Humanos ha hecho al estado de $hile?

· Incorporar “la jurisprudencia de la Suprema Corte sobre el Decreto Ley de Amnistía 2.191 de 1978”.
· Crear una institución nacional de derechos humanos.
· Definición más precisa de los delitos de terrorismo contenidos en la Ley Antiterrorista 18.314.
· Revisar la legislación sobre el aborto (ya que es “indebidamente restrictiva”).
· Evitar la impunidad de las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura militar.
· Sancionar y por fin a la brutalidad de las fuerzas policíacas.
· Eliminar la detención en condiciones de incomunicación prolongada.
· Limitar la acción de los tribunales militares sólo a militares (y no a civiles por cuestiones civiles).
· Reconocimiento de la “objeción de conciencia al servicio militar”.
· Retirar todos los obstáculos legislativos que limiten los derechos sindicales persistentes en Chile.
· Superar los obstáculos políticos que impiden la reforma de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, a fin de garantizar en igualdad el derecho al sufragio universal.
· Garantizar la igualdad de derechos e igualdad ante la ley a todas las personas, independientemente de su orientación sexual.
· Eliminar la legislación en materia familiar que discrimina a las mujeres en su capacidad de administrar su patrimonio, tales como el “régimen supletorio de sociedad conyugal” (admito mi total ignorancia en el tema). Importante mencionar que ayer, 21 de agosto, la presidenta anunció que dará urgencia al proyecto de ley que modifica la sociedad conyugal para alcanzar la igualdad de derechos en esta materia, pero no mencionó que el Comité de Derechos Humanos así se lo ha exigido al estado chileno. (Obviamente es una maniobra política para subir en las encuestas, ¡¡¡jajaja!!!)
· Combatir la discriminación contra la mujer en el aspecto laboral.
· Reconocimiento de las “tierras ancestrales”, tanto Mapuche como de otros pueblos.
· Consultar con las comunidades indígenas (indígena = ¿indio + alienígena?... ojalá no se empleara este término) antes de conceder licencias para la explotación económica de las tierras objeto de controversia.

Como se desprende las recomendaciones del Comité, no son pocos los derechos vulnerados en este país bajo la cómplice mirada de las instituciones estatales.

Cabe destacar dos aspectos relevantes del informe emanado del Comité de Derechos Humanos, los cuales nos muestran el grado de compromiso que tiene este país con el respeto de los derechos fundamentales del ser humano:
El quinto informe del estado chileno llegó con cuatro años de retraso.
El estado debe publicar y difundir ampliamente las observaciones y recomendaciones del informe del Comité (lo cual hasta ahora no se ha realizado y que probablemente no se realice a menos que nosotros lo exijamos).

Ya finalizando con estas líneas, en la parte final del informe del Comité de DD. HH., se pide al estado “proporcionar, en el plazo de un año, la información pertinente sobre la evaluación de la situación y el cumplimiento de las recomendaciones del Comité contenidas en los párrafos 9 y 19”.

En lo que afecta más directamente al Pueblo Mapuche, el artículo 19 establece que el estado debe reconocer “las tierras ancestrales”… y me detengo aquí: ¿Sabe usted que es el concepto “tierras ancestrales”?¿Sabe usted cuáles son las tierras ancestrales? Y en el caso del territorio Mapuche Williche ¿Se han movilizado las instituciones tradicionales Mapuche (Junta de Caciques) y las no tradicionales (¿“awinkadas”?) en pos del reconocimiento de este derecho?

Recomiendo leer el informe del Comité de DD.HH.:
http://www.politicaspublicas.cl/CDDHH_RECOMENDACIONES_CHILEMARZO2007.pdf

Afi tañi wisrintun.

Videos de YouTube