lunes, 29 de noviembre de 2010

Material de Che Süngun: Curso Básico I en PDF

Debido a lo que supongo es un arranque de "buena onda", he decidido subir un pequeño trabajo que expone la estructura básica del Che Süngun, mi variante territorial de la Lengua Mapuche (las más hermosa y más particular de todas) de acuerdo a los conocimientos que he recuperado y concluido en mi humilde "hobby" de aprender "El hablar de la gente".

Aprovechando la ocasión me gustaría compartir algunas ideas.

En primer lugar me parece que la adopción de términos o expresiones Mapuche de otros territorios atenta contra la vitalidad, la esencia y el espíritu de la variante de nuestro territorio Künko-Williche... es una especie de desprecio hacia el legado de nuestros kuifikeche yem. Expresiones como "pewkalleal", "papay", "chaeltumay", "lemorria/lemoria", "werken", "wallmapu", "lamngen", "feley", "kom", "lof", "lonko", "ngillatufe", entre otras de nuestra lengua Mapuche de otros territorios, han sido adoptadas rápidamente por los peñi y lamüen urbanos pasando a llevar expresiones que son propias del Che Süngun.

Lo mismo ha empezado a suceder con la incorporación de los morfemas "fe", "yu", "mu" y "i engu": en el primer caso en Che Süngun se usa "jo", "fo" y "fü", mientras que los restantes son una incorporación del dual por influencia del Mapu Zugun, principalmente. Importante decir que en la práctica los hablantes del Che Süngun no conocen el dual, aunque según Rodolfo Lenz, en sus "Estudios Araucanos", hacia mediados del siglo XIX habrían antecedentes su existencia. En lo particular prefiero no asumir de antemano la existencia o no del número dual en el Che Süngun, debido a que las fuentes orales no garantizan nada por el momento y debido a que el informante de Lenz (Domingo Quintuprai, lenguaraz de Mapu Ülmen), por su rol de comerciante entre la Fütawillimapu y el waisüf mapu (hoy Argentina), tenía cierta influencia de otras variantes de nuestra Lengua Mapuche. Tampoco me parece prudente que el número dual se asocie de buenas a primeras al principio de dualidad, sin el aval de antecedentes orales y una reflexión profunda desde el Che Süngun. En conclusión, falta investigación.

La incorporación de elementos lingüísticos de otros territorios también ha estado acompañada de la incorporación de otros elementos: el conocido "wenufoye" ("Bandera Mapuche"), ritos (llellipun), platería, entre otros considerados más "puros", lo que no es extraño dados los importantes vacíos culturales, políticos, históricos y religiosos en la Fütawillimapu. Sin embargo, esta situación muestra cierta desidia, despreocupación o facilismo, dado que en nuestra gente y en nuestro territorio hay más srakisuam, müpiltun y, en consecuencia, más kimün del que se cree: la Fütawillimapu tiene el triwe ("bandera del laurel", según lo acordado el año 1932 en Külakawün por los Mapu Ülmen y Lonko) retratada hoy en una bandera bicolor que es más antigua que el ampliamente difundido "wenufoye" (1992) y la bandera "williche", ambas con importantes falencias y elegidas por concurso; tenemos ritos religiosos propios "únicos" (ngillatun, lepun, amomasrin, efkutun); las antiguas joyas williche eran de cobre y no de plata; y mucho más...

Lo que hasta aquí he planteado no debe tomarse como una postura divisionista. Todo lo contrario. La Nación Mapuche es una (kiñe mollfün), pero esa unidad no significa, nunca significó y nunca significará homogeneidad política, cultural, lingüística o religiosa: la autonomía de cada unidad estructural (müchulla/lof, kawün, srewel, aillasrewel, fütalmapu), cada una con sus particularidades, es la característica fundamental de nuestra nación, la que complementada con el principio del "kiñe mollfün" (una sola sangre, una sola raza, etc.), que implica unión, nos ha permitido y nos seguirá permitiendo vivir en la tierra donde surgió nuestro pueblo.

Doy por terminada mi prédica. Ahora al asunto principal.

El trabajo que presento, redactado casi en su totalidad el año 2008, comienza con una revisión del nombre (sustantivos) en Che Süngun y sus usos. Enseguida vienen los adjetivos (calificativos) y formación de numerales, para luego presentar la estructura de los nombres Mapuche (actuales apellidos). Finalmente se presentan los verbos sus tipos, usos y conjugación básica (incluye negación).

El lector que conozca o sepa el Mapu Zugun, el Mapudungun o alguna otra variante territorial encontrará la ausencia del dual (por lo ya explicado) y varios puntos "extraños": garantizo con un 99% de certeza que así es el Che Süngun básico (obviamente siempre habrán excepciones a las reglas generales). Respecto a la escritura utilizada, no emplee ningún blasfemario grafemario establecido, sólo trate de presentar el contenido de la forma más simple posible, según me ha enseñado la experiencia. Quizás se eche de menos una presentación de la escritura del texto para evitar confusiones... Probablemente la incluya en una futura revisión.

Originalmente, el texto viene con un CD de audio que sirve de ayuda con la pronunciación pero que no subiré a internet debido a la gran inversión de tiempo y esfuerzo de las personas que me colaboraron.


Espero que este material sea de utilidad. Cualquier error, sugerencia, crítica o comentario a millalikan@gmail.com.

Fenten mañum ta pu kuifikeche yem
Fenten mañum ta Taita Wenteyao
Fenten mañum ta pu Tremtun
Fenten mañum monkü ta eimün

Videos de YouTube