• Leuketumoayen Chau Trokin: ¿Te acordarás nuevamente de nosotros, Padre Juez?
• Leuketumoayen pu Tremkawiñ: ¿Se acordarán nuevamente de nosotros, Tremkawiñ?
• Leuketumoayen pu Lamuen-Wentru: ¿Se acordarán nuevamente de nosotros, hermanas, hombres?
• Leuketumoayen Ñuke Ale: ¿Te acordarás nuevamente de nosotros, Madre Luna?
• Leuketumoayen Chau Antü: ¿Te acordarás nuevamente de nosotros, Padre Sol?
• Leuketumoayen pu Alwe: ¿Se acordarán nuevamente de nosotros, “almas” de nuestros ancestros?
• Leuketumoayen Pukatriwekeche: ¿Se acordarán nuevamente de nosotros, gente de Pukatriwe?
• Leuketumoayen Taita Wenteyao: ¿Te acordarás nuevamente de nosotros, Taita Wenteyao?
• Leuketumoayen Ñuke Tuwe: ¿Te acordarás nuevamente de nosotros, Madre Suelo?
Importante es recalcar que el tono en el que se enuncia este amomasrin (oración) es de súplica o ruego.
En términos prácticos, la unión vocálica -oa- de leuketumoayen se reduce a -a-, obteniéndose la expresión leuketumayen que es lo que se escucha habitualmente.
Como mencioné en la primera parte de este pichi ensayo, existen diferentes versiones de la “Interrogación”. Las principales diferencias se dan en el reemplazo de leuketumoayen por alguna de las siguientes expresiones:
(i) Leuketuyaymi - leuketuyaymün
(ii) Leuketuyayno
(iii) Mañumtun
¡¡¡Desmenucemos cada expresión!!!
Leuketuyaimi – leuketuyaimün se desmenuza así:
(1) leuke: tener lástima, acordarse de una persona desvalida, etc.
(2) tu: sufijo que indica, en este caso, que la acción se vuelve a realizar (repetición).
(3) (y)a: indica que la acción del verbo se realiza en un tiempo futuro.
(4) imi (ymi): desinencia que indica que la acción la ejecuta una segunda persona singular.
(5) imün (ymün): desinencia que indica que la acción la ejecuta una segunda persona plural.
Veamos algunos ejemplos del uso de las expresiones anteriores:
• Leuketuyaymi Ñuke Tuwe: ¿Te acordarás, Madre Suelo?
• Leuketuyaymün pu Lamuen-Wentru: ¿Se acordarán (Uds.), hermanas, hombres?
En el caso de leuketuyayno, tenemos que esta expresión proviene de leuketu(y)aeyen mo o leuketu(y)aeyin mo. Es preciso recordar que la terminación –eyen mo ha derivado, por procesos que aún no tengo del todo claro, en la terminación –eyno. En consecuencia, la expresión leuketuyaeyno sería la forma “estándar” a la que se le aplica una reducción del grupo vocálico -ae- con las que se obtiene la expresión leuketuyayno.
(Nota: Quien conoce el hablar de los habitantes del territorio williche, ya sabrá que la reducción de grupos vocálicos es fenómeno bastante frecuente que debe resultar difícil de comprender, en un primer momento, a hablantes del idioma mapuche de otros territorios.)
La expresión leuketuyaeino se descompone (más o menos) así:
(1) leuke: tener lástima, acordarse de una persona desvalida, etc.
(2) tu: sufijo que indica que la acción se vuelve a realizar (repetición).
(3) (y)a: indica que la acción del verbo se realiza en un tiempo futuro.
(4) e: desinencia que indica que la acción la ejecuta una tercera persona determinada singular (y “satélite”).
(5) in: contracción de yen (yin) que indica una primera persona plural (nosotros/as) que, en este caso, es “paciente” y “foco” de la acción que se realiza.
(6) o: contracción de mo, que completa el morfema discontinuo e...mo que indica que la acción de un verbo la ejecuta una tercera persona determinada.
Veamos algunos ejemplos del uso de la expresión leuketuyaino:
• Leuketuyayno, Ñuke Ale: ¿Nos recordará la Madre Luna?
• Leuketuyayno, Pukatriwekeche: ¿Nos recordarán las personas de Pucatrihue?
Es imprescindible reiterar que no se le “ruega” a la luna o al sol en sí mismos, sino a sus espíritus (püll'ü).
Importante Nº1: si bien en la parte III de este “pensamiento” aseveré que “todo componente del universo tiene un espíritu (Püllü) y tiene un/a “dueño/a” (ngen)”, no he podido averiguar si existe un Ngen Antü o un Ngen Ale…
Importante Nº2: Cuando aparece escrito “un ngen [algo]” o “un püll'ü” no significa que ngen y püll'ü tengan características masculinas: recordemos que en el che süngun, la mayor parte de los sustantivos son de género neutro.
Finalmente, cuando se realiza la última "ronda" del ngillatun, el sramtukafo cambia la expresión leuketumoayen por mañumtun. Esta expresión, que yo traduzco como “[yo] agradezco”, está expresada en forma individual… Aún no he podido contestar la pregunta “Si el ruego es colectivo, ¿por qué el agradecimiento es individual?”, por lo que no me aventuraré a escribir alguna posible explicación.
Y después de más de 330 antü y casi 12 küyen desde que comencé a escribir (o sea casi un año winka), doy por finalizado este pichi srakisuam con el que pretendí mostrar a mis hermanos y hermanas mapuche williche, que viven en las ciudades y que buscan un reencuentro con sus folil (raíces), un poco de lo que es nuestro Ngillatun. Evidentemente, las letras no pueden transmitir un conocimiento que sólo puede aprenderse viviéndolo, pero pongo mi müpiltun (¿fe?) en que estas letras ayuden a despertar el püll'ü de nuestra gente y poder así seguir existiendo como mapuche.
¡Fenten mañum fill tañi Mapunchekeche anay!!!!
Excelente discusiòn. Deseo aprovecharla cuando escribo alguna cosa acerca de este tema: con que nombre puedo citarte?
ResponderEliminarMuchas gracias, Alberto