sábado, 5 de diciembre de 2009
Los Títulos de Comisario (parte I)
Wisrintufi
Millalikan
en
8:27
2
comentarios
Etiquetas: apo ülmen, derechos, historia, kuifi süngu, williche
jueves, 19 de noviembre de 2009
Williche Trawün: sábado 21 de noviembre, 14:00 hrs., Cideri, Osorno kasra mo
- Foro informativo: proceso de recuperación de tierras en Mantilhue.
- Colecta Solidaria: alimentos no perecibles, útiles de aseo, pañales desechables (RN, M y XG), ropa, etc.
Wisrintufi
Millalikan
en
12:12
0
comentarios
sábado, 7 de noviembre de 2009
jueves, 5 de noviembre de 2009
Füta Malon de 1881: Cronología de una Invasión
Más información:
Wisrintufi
Millalikan
en
10:35
3
comentarios
Etiquetas: historia, kuifi süngu, wallmapu
domingo, 1 de noviembre de 2009
Nuevo software para el aprendizaje del Che Süngun, diseñado especialmente para pichikeche

Wisrintufi
Millalikan
en
19:47
7
comentarios
Etiquetas: che süngun, we süngu
miércoles, 28 de octubre de 2009
Respecto al proceso de recuperación de territorio en Mantilwe
Wisrintufi
Millalikan
en
18:47
0
comentarios
martes, 27 de octubre de 2009
Marrichiweu (Amanecer del Quinto Mundo) - Carmen Jaramillo y Ramón Catrilef
Wisrintufi
Millalikan
en
13:08
0
comentarios
lunes, 19 de octubre de 2009
Forrahue, a 97 de la Matanza (Parte II)
miércoles, 7 de octubre de 2009
Nuevo espacio en internet para nuestros artesanos Mapuche
Wisrintufi
Millalikan
en
12:38
0
comentarios
lunes, 5 de octubre de 2009
El "Wachiwe", un desafío para las nuevas generaciones mapuche williche
sábado, 26 de septiembre de 2009
Forrahue, a 97 años de la Matanza (Parte I)
- Durante una reunión realizada en la casa de Juan Acum los días 23 y 24 de octubre de 1912, Manuel Manquilef, Vicepresidente de la Sociedad Caupolicán, se dirigió a los Mapuche reunidos en Forrahue en estos términos: “…debían respetar las resoluciones judiciales, que no debían desobedecer a la autoridad, ni violar la propiedad privada como en esos momentos lo estaban haciendo. Que si algo deseaban, el señor Burgos estaba llano a concedérselos, como en efecto lo prometió allí mismo…” (Diario “La Unión”, 29 de octubre de 1912, Santiago).
- En una carta escrita por el misionero capuchino Félix de Augusta al director del diario “La Aurora” de Valdivia, publicada en el 22 de octubre de 1912, el sacerdote se pregunta “¿No era posible encontrar medio más suaves para reducir a estos indios revoltosos a la razón i entregarlos al brazo de la justicia para penar su crimen según las leyes ordinarias [sic]” y “¿No se presentan en este caso circunstancias que disminuyan en algo o tal vez mucho la culpabilidad de los indios?”. Agrega además, “concedo que la carnicería ha sido el medio más eficaz para la inmediata solución, pero no el único ni el más humano para alcanzar el mismo fin en algo más de tiempo”. En lo que respecta a la “responsabilidad” que nuestros hermanos y hermanas tuvieron en este suceso, Augusta afirma “parece que en lo de Forrahue hay lo que frecuentemente ocurre a los indios: pierden el pleito por no haber presentado a tiempo sus testigos; y por eso han perdido allí sus terrenos irreparablemente”. La carta concluye con una crítica a los usurpadores de tierras: “Quién tiene corazón cristiano, más bien renuncia a algo de sus riquezas antes que ver morir a tantas personas o verlos mutilados para siempre” (“La Aurora”, 22 de octubre de 1912).
- El senador por Valparaíso, Ángel Guarello (Partido Demócrata) criticó el accionar policial insistiendo en la responsabilidad del gobierno en el trágico desenlace de los acontecimientos. A su juicio “en esos sucesos existe delito, el delito de homicidio cometido por el jefe de carabineros encargado de dar cumplimiento a la orden judicial”, agregando que “no ha habido defensa legítima de parte de éstos [carabineros], porque los medios de defensa empleados por aquellos [Mapuche] no guardan relación con las armas de que disponía la fuerza pública” (“Sesión 5ta. estraordinaria en 22 de octubre de 1912”, en: Cámara de Senadores. Boletín de las sesiones estraordinarias en 1912 – 13. Tomo I, Imprenta Nacional, Santiago).
- El diputado Veas, dirigiéndose al presidente de la Cámara dijo “… de tiempo en tiempo i sin miramiento alguno se emplean armas de nuestro Ejército para masacrar a las clases trabajadoras sin compasión; i, dada la impunidad en que quedan estas matanzas, parece que se llevaron a efecto con el aplauso de nuestras clases dirigentes, particularmente con el aplauso del Gobierno” y que a los Mapuche (indios) “se pretende arrebatarle las tierras en que han nacido i conservado con sus esfuerzos i con el heroísmo de sus antepasados”. El diputado Veas fue más allá, pidiendo que el gobierno y el parlamento tomaran medidas “… a fin de dejar tranquilos en sus tierras a esos pobres indios, instalándose en sus verdaderas propiedades. I si por alguna casualidad ellas estuvieran gravadas, bastante derecho tienen para que el Estado pague esas deudas i los deje tranquilos en sus posesiones [sic]” (“Sesión 4ta. estraordinaria en 25 de octubre de 1912”, en: Cámara de Diputados. Boletín de las Sesiones estraordinarias en 1912-13. Tomo I. Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1912, pág. 76).
- El Ministro del Interior, Barros Errázuriz, quien estuvo al tanto del proceso de desalojo desde un comienzo (ordenando actuar con “prudencia y energía”), reaccionó de la siguiente forma ante las palabras del diputado Veas: “Si los oficiales de Carabineros no han obrado con prudencia, o de una manera culpable, puede estar seguro el honorable Diputado que el Gobierno procederá contra ellos” (“Sesión 4ta. estraordinaria en 25 de octubre de 1912”, en: Cámara de Diputados. Boletín de las Sesiones estraordinarias en 1912-13. Tomo I. Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1912, pág. 76).
- El fiscal militar a cargo de la investigación, Galvarino Andrade, en su informe afirma “… los carabineros procedieron en Forrahue con absoluta corrección y sin espíritu de crueldad. Agotados los medios, pacíficos y conciliadores, solo hicieron uso de sus armas, cuando fueron atacados y tuvieron bajas en su tropa [sic]”. Asimismo respecto al oficial encargado del desalojo asevera: “Cumplió el Mayor Frías con un doloroso deber, en resguardo de ser honroso y del prestigio y majestad de la ley [sic]” (Diario “El Progreso” de Osorno, 22 de noviembre de 1912).
Fuente: Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropología “La Matanza de Forrahue y la Ocupación de las Tierras Huilliche” de Jorge Vergara del Solar, Universidad Austral de Chile. Valdivia, 1991.
viernes, 25 de septiembre de 2009
¿Por fin se harán públicas las violaciones a los derechos humanos cometidas por el estado de chile en contra de la Nación Mapuche?
Wisrintufi
Millalikan
en
10:00
0
comentarios
martes, 8 de septiembre de 2009
A 216 años del Tratado de Paz de 1793
Wisrintufi
Millalikan
en
14:24
0
comentarios
viernes, 28 de agosto de 2009
Küla wasranka wütran mülepai kiñe tripantu mo: 3.000 vistantes en un año
Wisrintufi
Millalikan
en
13:10
0
comentarios
Diálogo (inconcluso) entre un mapuche y un taxista
Wisrintufi
Millalikan
en
12:19
0
comentarios
miércoles, 19 de agosto de 2009
Centro Pualwe, fruto de la autogestión
Wisrintufi
Millalikan
en
13:13
0
comentarios
lunes, 17 de agosto de 2009
Kiñeke nemül...
Wisrintufi
Millalikan
en
19:07
0
comentarios
Etiquetas: srakisuam
lunes, 3 de agosto de 2009
¿Indígena = Indio + Alienígena?
Wisrintufi
Millalikan
en
14:25
0
comentarios
Etiquetas: srakisuam
"Aventuras del lonko Quintupurray": Crónica de una raza muerta
Según Lenz, Quintuprai “acompañaba a algunos caciques de Llanquihue como intérprete de sus reclamos ante las autoridades chilenas”. Sin duda la tradición familiar de los Quintuprai se mantuvo con el peñi Domingo, dado que ejercía la misma función de srüpalsüngufü (lenguaraz) que su abuelo Juan José Quintuprai ejerció en la época de la independencia del pueblo chileno.
Poco es lo que el autor de estas líneas ha podido averiguar de la vida de Domingo Quintuprai y sus descendientes. La mayor parte de los datos se deducen de los trabajos de Rodolfo Lenz, por lo que el lector o lectora de estas líneas deberá remitirse al libro “Estudios Araucanos, 1895 – 1897” para conocer como era el viaje que hacían nuestros hermanos hacia el waisüf mapu para comerciar, además de utilizar dichos relatos como una forma de aprender costumbres perdidas y rescatar parte nuestra moribunda variante de la Lengua Mapuche.
Ahora, después de un largo rodeo, iremos al punto que me llevó a escribir este texto. Como mencionábamos al principio, para la sociedad chilena los Mapunche sólo existimos en los libros de historia, no somos parte del presente. Se nos ha pretendido ocultar y desligar del pasado heroico que nos mantiene en esta tierra para pasar a ser "descendientes" de las naciones preexistentes a la invasión extranjera o los "indígenas de Chile".
Resulta confuso de entender la idea de un país "multicultural", democrático e inclusivo, en donde se supone que los "pueblos indígenas" son respetados y escuchados, cuando todavía vemos que la mayoría de los chilenos tienen una concepción de que los "indios" y los "araucanos" fueron grupos humanos incivilizados que vivieron alguna vez en el territorio hoy ocupado por ellos, y que los "descendientes de los indios" son tratados folklóricamente o son perseguidos política y judicialmente por considerárseles terroristas al reivindicar derechos "inventados por los comunistas".
Está bien... Acepto que la mayor parte del tiempo hablamos en español, predicamos religiones extranjeras, aceptamos sin reclamar la política, la economía y la forma de vida civilizada que tan amablemente nos han traído, y que nos acordamos que somos Mapuche cuando hay algún proyectito o beneficio del estado (hasta le bailamos y le cantamos). Pero en el fondo, y espero que no tan al fondo, somos los mismos que un día le perdieron el miedo a las bestias que montaban los winka y que se apropiaron de las armas del enemigo para contener a la potencia más grande de ese tiempo.
¡Imagínense! ¡Unos indiecitos de metro cincuenta sin más que lanzas, arcos, flechas y caballos fueron capaces de hacer retroceder a un ejército provisto de armaduras, espadas, arcabuces y cañones!
Somos quienes decidimos sacar a los invasores, destruyendo Osorno en 1604.
Somos quienes firmaron el Tratado de Paz en 1793, documento que delimita el territorio que es nuestro.
Somos quienes fueron quemados vivos o murieron congelados en Remehue.
Somos quienes prefirieron dar sus vidas antes que ser desalojados de sus y nuestras tierras en Forrahue.
Somos quienes un día de 1982 se reunieron para trabajar y recuperar nuestra organización ancestral y nuestra lengua en base a la autonomía y la autogestión, aún cuando sufrían la opresión de una dictadura... ¡Increíble! ¡Ser Mapuche es motivo de orgullo! ¡Y no se necesita financiamiento!
Somos quienes en 1996 hicieron un Ngillatun en el Fundo Huitrapulli para decir "¡Esta es tierra Mapuche!"
Somos quienes recibimos una bala por la espalda de parte de carabineros de Chile.
...lo único que espero, es que no seamos quienes celebren el "Bicentenario".
Afi ta fachi süngu, mañumtueimi tañi chilkatufü anai!!!
Wisrintufi
Millalikan
en
12:59
2
comentarios
Etiquetas: derechos, historia, kuifi süngu, williche
martes, 28 de julio de 2009
Taller de Che Süngun II - Osorno - Sábado 01 de agosto, 10 hrs. - Corporación Vertientes, Los Carrera 610
Wisrintufi
Millalikan
en
14:38
0
comentarios
Etiquetas: che süngun, we süngu, williche
jueves, 23 de julio de 2009
Taller de Che Süngun - Osorno - Sábado 25 de julio, 10 hrs. - Los Carrera 610
Wisrintufi
Millalikan
en
16:15
0
comentarios
Etiquetas: che süngun, srakisuam, we süngu, williche
miércoles, 15 de julio de 2009
Bicentenario: "La fuerza de la Libertad"... Tómelo con humor (¡!)
Wisrintufi
Millalikan
en
7:48
0
comentarios
martes, 7 de julio de 2009
A 25 años de la muerte de nuestro Apo Ülmen José Santos Lincomán Inaicheo
Wisrintufi
Millalikan
en
13:59
0
comentarios
Videos de YouTube