
lunes, 12 de diciembre de 2011
15 minutos de fama (Parte II)...

Wisrintufi
Millalikan
en
19:33
1 comentarios
15 minutos de fama (Parte I)...
A continuación dejo una pequeña publicación realizada por miembros de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN).
Mapuches y bosques nativos: reflexión histórica en San Juan de la Costa

La comunidad Purretrum Pucatrihue escuchó atenta el análisis del joven mapuche- williche Salvador Rumian para aprender, en conjunto, aspectos de la historia organizacional de la que son herederos quienes proyectan sus vidas desde bosques nativos que limitan con el mar
La “gente del sur” –definición de williche- intenta, en el marco de sus varias e históricas luchas, mantener vigente su memoria. Considerada como una rama meridional mapuche, hoy en día parte de sus descendientes se siente miembro de una etnia diferente que habita en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Y como tal, busca fortalecer los vínculos con su identidad.
Se trata de una situación que el experto en programación de software e investigador de lengua e historia local, Salvador Rumian (27), ha tomado como un desafío. Finalizando noviembre se reunió con la comunidad Purretrum Pucatrihue, en San Juan de la Costa, para conversar sobre la estructura organizacional mapuche. Ello, con el acento puesto en cómo se ha dado el manejo forestal de los bosques que, en la zona, limitan con el mar.
En la próxima década el número de hablantes del dialecto Che Süngun se perderá como variante de la lengua mapuche transmitida oralmente en la zona, pues quienes tienen un nivel intermedio o superior no alcanza la veintena, y con edades que bordean los 70 años.
Müchulla, en el origen
Por eso, el encuentro se inició compartiendo algunos conceptos que componen la cosmovisión mapuche. Entre ellos el de Kütralwe, fuente de calor que ha impulsado el crecimiento de las Müchullas como estructuras familiares independientes, con grupos que residen en un katan (sruka), compuestas por 40 a 80 personas con familias extendidas de tres o más generaciones.
Estas unidades mínimas de la estructura social han expresado su tendencia hacia la autonomía, pero siempre comprendiendo que la interdependencia es necesaria, dados los múltiples lazos matrimoniales y económicos conformados.
Las alianzas, en este sentido, con el paso del tiempo generaron un clima de estabilidad que dio pie a los Kawün -o agrupaciones sociopolíticas de las Müchullas- fuente de nuevas alianzas económicas, territoriales y políticas. Luego los Lewo (Lepun)/Srewel dieron forma a la agrupación sociopolítica de Kawün, estableciendo mayores alianzas sociopolíticas y comerciales. Y así, hasta crear estructuras más complejas.
Bosques
En los territorios ocupados originariamente por las Müchullas la tala, la quema de bosque y la recolección han sido tareas necesarias para la subsistencia. Eso sí, con una mirada de largo plazo en la que las comunidades se acomodan en los espacios disponibles para dar paso a la regeneración, respetando de esa manera los ciclos naturales. Se pide permiso. Se piensa en el entorno como fuente de recursos que distan de ser inagotables.
Sus vínculos además se basan en la extracción de productos forestales no madereros como la fibra vegetal de la enredadera voqui fuco para cestería, leña, carbón y la construcción de tejuelas en especies nativas.
El desarrollo agrícola para ellos es clave, con cultivos de maíz y papa principalmente. La ganadería ovina, heredera de chilihueques extintos, los abastece de carne, piel y lana. Y la recolección de productos del mar, a cargo de pescadores o “mareros” aporta a la subsistencia y el comercio a pequeña escala.
Socializar un nuevo modelo
En la ocasión Noemí Almonacid, en representación de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), entregó a la comunidad ejemplares del documento “Hacia un nuevo modelo forestal”, para promover la necesidad de conversar sobre el estado de la actividad forestal y examinar -como protagonistas- la serie de propuestas que se plantean en éste, en pro de alcanzar un modelo productivo más sustentable.
“Para la agrupación compartir con ustedes esta propuesta es importante. El que tomen conocimiento de las problemáticas que afectan al sector les permitirá ver reflejada su propia realidad, conversar y mostrar cuáles son sus inquietudes. Estaremos atentos para recibir sus comentarios y aportes”, sostuvo la coordinadora.
Fuente: AIFBN (01.12.2011)
Wisrintufi
Millalikan
en
14:17
0
comentarios
lunes, 9 de mayo de 2011
Algunos nütram y epeu en Che Süngun
Cualquier corrección nos será sumamente útil a todos.
Wisrintufi
Millalikan
en
15:15
3
comentarios
Etiquetas: che süngun, kuifi kimün, kuifi süngu, nütram, srakisuam, williche
domingo, 27 de febrero de 2011
El orgullo de ser Mapuche y un dolor que desaparece
(¡¡¡Küme tripape fachi süngu!!!)
Es necesario mencionar que he estado fuera de la civilización durante una semana y que llegué a Chausrakawün el miércoles pasado, después de unas vacaciones en las que la ausencia de electricidad, alcantarillado, agua potable y contacto con el mundo globalizado me llevó a un estado de calma-intranquilidad y felicidad-preocupación que no había sentido desde hace ya mucho tiempo. Es que navegar por la Ñuke Lafken, sacar los productos que nos ofrecía el Chau Taita Wenteyao (lapas, locos, erizos, etc.), andar a “pata pelá”, comer los peces que nos regalaba el hermano río, beber el agua de los wüfko, buscar leña en la füta mawisam, hacer “pipí” en cualquier parte en vez de tirar irresponsablemente toda la “mierda” por la taza del baño haciendo de los cursos de agua un torrente de inmundicia (perdón por la franqueza), y otras rutinas que sólo viven los peñi y lamüen de lugares apartados, hacen que me cuestione mi forma de vida en la ciudad. Sin duda mis “vacaciones”, además de hacerme olvidar los problemas del mundo globalizado y disfrutar inolvidables momentos junto a mi mujer, me han dado mucho en que pensar.
Bueno, la cosa es que llegamos el miércoles y el jueves en la mañana tuve que atender algunos asuntos en el centro. Ya finalizando mis diligencias pasé a una de las innumerables farmacias de la ciudad de Osorno para comprar una caja de pastillas para la migraña y me disponía a tomar locomoción para “La Quinto”, pero la tentación de conectarme a Internet fue superior a las ganas de llegar a mi modesta casita (bueno en realidad no es mía, estamos arrendando). Me resultó curioso y gratificante enterarme que un grupo de moda (Calle 13) solidarice con las luchas de mi Nación en el contexto del “Festival de Viña”, una importante ayuda para derribar los muros informativos y comunicacionales impuesto por las clases dominantes de la sociedad chilena. También me informé acerca de los resultados del juicio en Cañete, los que no distaron de que los que muchos esperábamos: el peñi Héctor Llaitul y el peñi Ramón Llanquileo no podían quedar en libertad por ser cabecillas del “terrorismo Mapuche” y la mayor parte de los imputados libres dejando en evidencia los burdos montajes de la fiscalía (bajo el amparo del gobierno chileno anterior y del actual). Evidentemente es iluso esperar que el estado chileno pida perdón por este nuevo acto de persecución político y racial, en el que se ha manchado el honor de nuestra gente, en el que han perdido meses de su vida encerrados injustamente, en el que sus familiares han sido perseguidos (en especial los niños y niñas, vulnerando derechos humanos básicos), y un sinnúmero de atrocidades que seguramente usted ya conoce.
Una vez “actualizado” me compré una empanada de horno (¡Estaba buenísima!), me la comí y tomé un colectivo rumbo a “La Quinto”. A esas alturas, debido al calor imperante, el dolor ya empezó a desorientarme por lo que abrí la ventana del vehículo y traté de respirar lo más hondo que pude, siempre que no hubiese alguna micro que tratara de matarme con los gases mortales expulsados incesantemente por su tubo de escape.
(Nota: desde que tengo memoria sufro de muy fuertes dolores de cabeza prácticamente todos los días, sin una explicación satisfactoria de la medicina winka. Un infierno.)
Como están haciendo trabajos en el puente San Pedro, el colectivero se abrió paso entre los furiosos automovilistas para tomar la ruta por el puente San Pablo. “¿Qué otra cosa más podría salir mal?” pensaba sin mucho optimismo.
En los asientos de atrás iban dos señoras conversando animadamente… olvidé mencionar que iba en el asiento del copiloto.
(De nuevo…)
En los asientos de atrás iban dos señoras conversando animadamente, una de ellas residente de la capital del país de “al lado” y la otra probablemente viva en el mismo sector que yo. La señora santiaguina contaba acerca de los sucesos del terremoto del verano anterior. Por lo que recuerdo decía tener una nieta que teniendo sólo dos años se despertó asustada por el füta nüyün, pero que ella logró tranquilizarla diciéndole que el mundo estaba jugando a columpiarse y que no tenía que asustarse. Agregó que la hermana mayor de la pichi malgen (que entonces tenía 8 años) estaba aterrorizada pero que la pequeña intentaba tranquilizarla diciéndole que la tierra solo estaba jugando.
De la historia anterior, la señora concluía que los niños y niñas de hoy son mucho más despiertos que los de antes y que gracias al computador “ya saben todo” y que, en consecuencia, pierden su inocencia. Si mi memoria no me falla, que antes los niños creían sólo lo que sus padres decían y que ella, por ejemplo, siempre se imaginó que sus hermanos menores los traía un avión.
Espero que a estas alturas el lector o lectora no piense que tengo tendencia al “sapeo”, sólo que a momentos las señoras conversaban a un volumen bastante alto por lo no pude evitar escuchar gran parte del diálogo (y eso que soy medio sordo).
(¡Continuemos!)
Hasta ahí la conversación no distaba de ser otra típica conversación dentro de un colectivo. Como estaba chato de escuchar por obligación, sumado a lo insoportable del dolor, traté de enviar mi concentración a cualquier otro lado… hasta que escuché la palabra mágica: “Mapuche”. Toda mi atención se centró en el diálogo (ahora sí estaba “sapeando”).
“Porque yo soy Mapuche” le dijo orgullosa la señora santiaguina a su contraparte local. La verdad que escuchar ese tipo de declaraciones en la ciudad chilena de Osorno es altamente improbable… ¡No, poh! Si a esas alturas estábamos en lo que llaman “Rahue” y ese sector, por tratado de 8 de septiembre de 1793, es territorio Mapunche. La cosa es que es muy raro que por estos lados alguien afirme ser Mapuche, en tono simpático, a una persona que apenas se está conociendo.
Miré el espejo retrovisor del vehículo para ver quienes eran las dialogantes. Sólo pude observar un poco a la ñaña de Santiago: pelo oscuro, tez morena y los rasgos típicos de una mujer de “comunidad”.
Trataré de narrar de la forma más fidedigna posible el resto de la conversación.
“Yo le enseño a hablar en Mapuche a mis nietos” decía, agregando que cuando era niña su padre le hablaba en Mapuche y que ella se sentía muy feliz por dicha situación, al contrario de sus hermanos a quienes no les gustaba que su padre hablara nuestra lengua. Afirmó que hoy a nadie le gusta “hablar en Mapuche” y que ella no entendía el por qué de dicha situación, “si hablar en lengua es tan bonito”. En ese momento quise meterme en la conversación… Pero pa’ que andamos con cosas: no soy precisamente el tipo más “entrador” y “conversista”.
El nütramkan continúo más o menos así: “yo le compré unos diccionarios de Mapuche a mis nietos para que no se olviden de las palabras y eso que casi no tienen nada de Mapuche, pero yo les enseño igual”. Explicó que sus hijos/as se casaron con chilenos/as y que ella misma era hija de madre chilena: “soy… este… ¿Cómo le dicen?... Mestiza”, afirmó. A mi parecer, y de acuerdo al tono que empleó, ella se siente (y es) Mapuche.
En algún momento la osornina contó que había estado en algunos cursos de Lengua Mapuche, por lo que deduzco debe tener cierta ligazón con “los peñi”. Quizás sea una kasrache lamüen. La ñaña de Santiago, agregaba entusiasmadamente que es importante aprender y hablar nuestra lengua.
Finalmente, la conversación volvió a que los niños de hoy ya no son como los de antes, hasta que “la ñaña” se bajó antes de la subida a la población Schilling (¿Sector Davanzo?).
En ese instante me di cuenta que mi brutal dolor de cabeza había casi desaparecido y que las palabras de aquella señora me habían alegrado el día.
Llegué entonces a mi destino. Me bajé del colectivo e intenté mirar disimuladamente a la dialogante local intentando encontrar a alguien conocido pero el colectivero andaba medio apurado y me quedé con la interrogante de saber quién era dicha persona. Entré a “mi” casa y el dolor volvió después de unos minutos, con la diferencia de que me sentía bastante animado: repetí la dosis de ergotamina tartrato y comencé a escribir esto que usted está leyendo. Horas más tarde el dolor ya se había retirado.
Probablemente aquella ñaña nunca sabrá que sus orgullosas palabras lograron que un Mapunche cualquiera se sintiera muy feliz y que por un momento ya no sintiera más dolor.
Wisrintufi
Millalikan
en
11:50
5
comentarios
Etiquetas: che süngun, srakisuam
jueves, 10 de febrero de 2011
Cada vez más cerca del traductor Español – Che Süngun…
Wisrintufi
Millalikan
en
10:30
9
comentarios
Etiquetas: che süngun, software, srakisuam, we süngu
martes, 1 de febrero de 2011
La reconstrucción de la Fütawillimapu (y un desahogo)
- delinear un punto de partida para la consolidación de una "Historia de la Fütawillimapu" desde nuestra perspectiva Mapuche Williche, así daremos claridad a nuestros objetivos como Pueblo-Nación
- mantener siempre presente en la memoria los hechos históricos y los personajes trascendentales de la Fütawillimapu
- recuperar, revitalizar y actualizar el Che Süngun, la variante territorial más hermosa y más desdeñada de la Lengua Mapuche
- redescubrir al srakisuam como guía en la generación de nuevos conocimientos Mapuche
- aportar al despertar del kuifi müpiltun, nuestra antigua religión, para limpiar nuestros pülli de elementos pertenencientes a religiones extrañas basadas en axiomas que nada tienen que ver con nuestras creencias
- abordar aspectos de la cultura Mapuche que normalmente no ocupan la “agenda” de las organizaciones tradicionales y funcionales actuales (por ejemplo, Astronomía Mapuche)
- difundir los avances en materia de derechos de pueblos preexistentes y naciones ancestrales (comúnmente llamados “pueblos indígenas”)
- generar una mirada “distinta”
- diseñar soluciones que faciliten la consecución de los objetivos anteriores en base a la “realidad” que nos ha tocado vivir: programas interactivos, videos, audio, guías, libros, etc.
- otros que pululan por mi lonko pero que no he aterrizado con letras.
- Las informaciones, publicaciones o noticias deben surgir de las comunidades u organizaciones Mapuche del territorio williche (Lanko hasta Füta Wapi Chilwe): no le hacemos propaganda a ningún partido político (sea de izquierda, centro o derecha), ni al gobierno de turno, ni a ninguna posición política no Mapuche, ni a religiones extrañas, etc.
- Fütawillimapu.org no se hará parte de una denuncia o ataque personal entre Mapuche. Respecto a terceros no Mapuche o instituciones, sólo si se presentaran pruebas o diéramos fe de dicha situación (se juega la credibilidad del sitio y de nuestro territorio).
- Sentido común.
Wisrintufi
Millalikan
en
17:12
1 comentarios
Etiquetas: che süngun, historia, kuifi kimün, mupiltun, software, srakisuam
Videos de YouTube