Mostrando entradas con la etiqueta we süngu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta we süngu. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2011

Cada vez más cerca del traductor Español – Che Süngun…

Desde que a mediados de 2007 lanzara el Pichi Diccionario V1.0, ya venía soñando con la creación de un traductor Winka Süngun a Che Süngun que aportase al aprendizaje de mi variante territorial de la Lengua/Idioma Mapuche, la que aún corre peligro de desaparecer.

Han pasado casi cuatro años y creo que por fin he dado el paso decisivo: después de muchos intentos, entre ellos un traductor que demoraba más de 5 minutos en arrojar una respuesta (muchas veces inaceptable), logré implementar un algoritmo relativamente rápido que permite traducir un verbo conjugado del español al Che Süngun… ¡¡¡Y con transiciones!!!

Supongo que es muy difícil que alguien entienda la alegría y emoción que siento… En fin.

(¡¡¡Millalikan rules!!! \m/)


Dado que ando medio corto de tiempo voy a transcribir la ayuda del programa.

Desde ya adelanto mayores avances y un sistema de escritura más trabajado.



Información

Este programa traduce conjugaciones verbales del español al Che Süngun. Su objetivo es contribuir al aprendizaje de dicha variante territorial de la Lengua Mapuche.

Expresiones válidas:
1. pronombres personales (yo, tú, ella, etc.)
2. negación (no)
3. "indicadores de transición" (me, te, etc.)
4. verbos conjugados correctamente en los cuatro tiempos básicos (o "clásicos") del español (presente, pretérito indefinido, pretérito imperfecto y futuro).

No se incluye el número dual (existente en otras variantes de la Lengua Mapuche) dado que no he encontrado suficientes antecedentes que sostengan su existencia actual o pasada en el Che Süngun.

Muy ligado a lo anterior, algunas de las llamadas "transiciones" del Che Süngun difieren de sus equivalentes de otras variantes (como las del Mapudungun, por ejemplo). Dichas diferencias son principalmente a nivel fonológico a excepción de la interacción desde las primeras personas hacia las segundas personas quitando el carácter egocéntrico de otras variantes, para acentuar el protagonismo de "yo y tú" (¡Qué romántico!).

Se ha empleado un sistema de escritura basado en el Alfabeto Unificado, con modificaciones (dado que no existe ningún grafemario que de cuenta de los sonidos del Che Süngun) buscando la mayor simpleza posible, sin dejar de lado cierta “identidad”. La escritura no ha sido normalizada en este trabajo.

El programa reconoce 144 verbos, 163 excepciones a las reglas generales de conjugación y 41 terminaciones verbales. Ejemplos de verbos: amar, andar, cantar, jugar, vivir, barrer.

El programa tiene deshabilitado el reconocimiento de nombres (sustantivos), adjetivos, determinantes y otras clases de palabras. Cuando este programa esté ultra probado, se dará el siguiente paso.

No se ha incluido un sistema de "parches" para corregir los inconvenientes de la unión teórica de “sonidos incómodos”. Sólo el grupo vocálico /aa/ se intercala la “y”.

Ejemplos de expresiones válidas: "yo te vi", "te trajo", "yo no viviré","ellas me escuchaban", etc.

No escribir un pronombre personal después del verbo flexionado.

Evidentemente éste es un programa experimental que debe ser pulido: cualquier error, observación, sugerencias de verbos o excepciones, etc., serán bienvenidos al correo:

millalikan@gmail.com

Por último, si existe interés, podría realizar una versión de este programa para otras variantes de la Lengua/Idioma Mapuche (Mapudungun, Mapuzugun, Mapun Zügun, etc.), en algún grafemario existente (Unificado, Azüchefe, Raguileo, etc.).

Espero que este trabajo sea un aporte.

Salvador Rumian C.
Chausrakawün
Febrero 2011

En memoria de Reinaldo Huisca Quidel
Küyümko Mapu Ülmen

Nota 1: Este programa debiera ser actualizado con cierta regularidad.

Nota 2: Este trabajo es gratuito.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Cárceles y "civilización"...

Imagen: Wikipedia

"El grado de civilización de una sociedad se mide por el trato a sus presos."

Fyodor Mikhailovich Dostoevsky (1821-1881)

lunes, 29 de noviembre de 2010

Material de Che Süngun: Curso Básico I en PDF

Debido a lo que supongo es un arranque de "buena onda", he decidido subir un pequeño trabajo que expone la estructura básica del Che Süngun, mi variante territorial de la Lengua Mapuche (las más hermosa y más particular de todas) de acuerdo a los conocimientos que he recuperado y concluido en mi humilde "hobby" de aprender "El hablar de la gente".

Aprovechando la ocasión me gustaría compartir algunas ideas.

En primer lugar me parece que la adopción de términos o expresiones Mapuche de otros territorios atenta contra la vitalidad, la esencia y el espíritu de la variante de nuestro territorio Künko-Williche... es una especie de desprecio hacia el legado de nuestros kuifikeche yem. Expresiones como "pewkalleal", "papay", "chaeltumay", "lemorria/lemoria", "werken", "wallmapu", "lamngen", "feley", "kom", "lof", "lonko", "ngillatufe", entre otras de nuestra lengua Mapuche de otros territorios, han sido adoptadas rápidamente por los peñi y lamüen urbanos pasando a llevar expresiones que son propias del Che Süngun.

Lo mismo ha empezado a suceder con la incorporación de los morfemas "fe", "yu", "mu" y "i engu": en el primer caso en Che Süngun se usa "jo", "fo" y "fü", mientras que los restantes son una incorporación del dual por influencia del Mapu Zugun, principalmente. Importante decir que en la práctica los hablantes del Che Süngun no conocen el dual, aunque según Rodolfo Lenz, en sus "Estudios Araucanos", hacia mediados del siglo XIX habrían antecedentes su existencia. En lo particular prefiero no asumir de antemano la existencia o no del número dual en el Che Süngun, debido a que las fuentes orales no garantizan nada por el momento y debido a que el informante de Lenz (Domingo Quintuprai, lenguaraz de Mapu Ülmen), por su rol de comerciante entre la Fütawillimapu y el waisüf mapu (hoy Argentina), tenía cierta influencia de otras variantes de nuestra Lengua Mapuche. Tampoco me parece prudente que el número dual se asocie de buenas a primeras al principio de dualidad, sin el aval de antecedentes orales y una reflexión profunda desde el Che Süngun. En conclusión, falta investigación.

La incorporación de elementos lingüísticos de otros territorios también ha estado acompañada de la incorporación de otros elementos: el conocido "wenufoye" ("Bandera Mapuche"), ritos (llellipun), platería, entre otros considerados más "puros", lo que no es extraño dados los importantes vacíos culturales, políticos, históricos y religiosos en la Fütawillimapu. Sin embargo, esta situación muestra cierta desidia, despreocupación o facilismo, dado que en nuestra gente y en nuestro territorio hay más srakisuam, müpiltun y, en consecuencia, más kimün del que se cree: la Fütawillimapu tiene el triwe ("bandera del laurel", según lo acordado el año 1932 en Külakawün por los Mapu Ülmen y Lonko) retratada hoy en una bandera bicolor que es más antigua que el ampliamente difundido "wenufoye" (1992) y la bandera "williche", ambas con importantes falencias y elegidas por concurso; tenemos ritos religiosos propios "únicos" (ngillatun, lepun, amomasrin, efkutun); las antiguas joyas williche eran de cobre y no de plata; y mucho más...

Lo que hasta aquí he planteado no debe tomarse como una postura divisionista. Todo lo contrario. La Nación Mapuche es una (kiñe mollfün), pero esa unidad no significa, nunca significó y nunca significará homogeneidad política, cultural, lingüística o religiosa: la autonomía de cada unidad estructural (müchulla/lof, kawün, srewel, aillasrewel, fütalmapu), cada una con sus particularidades, es la característica fundamental de nuestra nación, la que complementada con el principio del "kiñe mollfün" (una sola sangre, una sola raza, etc.), que implica unión, nos ha permitido y nos seguirá permitiendo vivir en la tierra donde surgió nuestro pueblo.

Doy por terminada mi prédica. Ahora al asunto principal.

El trabajo que presento, redactado casi en su totalidad el año 2008, comienza con una revisión del nombre (sustantivos) en Che Süngun y sus usos. Enseguida vienen los adjetivos (calificativos) y formación de numerales, para luego presentar la estructura de los nombres Mapuche (actuales apellidos). Finalmente se presentan los verbos sus tipos, usos y conjugación básica (incluye negación).

El lector que conozca o sepa el Mapu Zugun, el Mapudungun o alguna otra variante territorial encontrará la ausencia del dual (por lo ya explicado) y varios puntos "extraños": garantizo con un 99% de certeza que así es el Che Süngun básico (obviamente siempre habrán excepciones a las reglas generales). Respecto a la escritura utilizada, no emplee ningún blasfemario grafemario establecido, sólo trate de presentar el contenido de la forma más simple posible, según me ha enseñado la experiencia. Quizás se eche de menos una presentación de la escritura del texto para evitar confusiones... Probablemente la incluya en una futura revisión.

Originalmente, el texto viene con un CD de audio que sirve de ayuda con la pronunciación pero que no subiré a internet debido a la gran inversión de tiempo y esfuerzo de las personas que me colaboraron.


Espero que este material sea de utilidad. Cualquier error, sugerencia, crítica o comentario a millalikan@gmail.com.

Fenten mañum ta pu kuifikeche yem
Fenten mañum ta Taita Wenteyao
Fenten mañum ta pu Tremtun
Fenten mañum monkü ta eimün

domingo, 22 de agosto de 2010

El newen de nuestros pichikeche y el futuro de nuestro Pueblo-Nación

Sin duda en la gran marcha Mapuche Williche de ayer miércoles 18 de agosto se vieron escenas muy alentadoras que nos reinvitan a continuar con fuerza nuestro proceso de reconstrucción territorial y nacional Mapuche. Una de estas esas escenas, que probablemente pasó inadvertida, la protagonizaron tres pichikeche quienes, vestidos con makuñ y trasrilonko, marcharon junto a los adultos tocando sus pichi-trutruka y sus pifülkawe para solidarizar con aquellos que sufren persecución como castigo por reivindicar derechos ancestrales.



Al ver a estos pichikeche vemos convicción y orgullo, aunque ciertamente de sus bocas no deberían salir expresiones teñidas de rabia como "asesinos", "usurpadores" o "ladrones"... lamentablemente para nosotros esto es consecuencia de un "bicentenario" de humillaciones.

Quizás más de alguno dirá que estos niños han sido "manipulados" para que ante los medios informativos los Mapuche seamos las "víctimas" (siendo que dichos medios son controlados por quienes silencian las legitimas demandas de nuestra gente), pretendiendo así desdeñar la educación Mapuche entregada por las familias de estos niños. Lo cierto es que fueron ellos los que, con el asombro de sus padres, deseaban con ansias ser parte de "la marcha".

Si bien estos tres pichikeche nos dan mucho newen y esperanza en el futuro, surge la pregunta ¿Cómo estamos educando a nuestras nuevas generaciones Mapuche?

Actualmente dejamos a la escuela y al liceo el rol de mostrar un rumbo a nuestros niños y niñas... ¡Hasta tienen "Educación Intercultural ¿Bilingüe?"!

Pero, ¿Qué pasa con nuestra responsabilidad como pueblo de definir una política educacional propia con nuestros valores, nuestras aspiraciones, nuestros conocimientos, nuestra historia y nuestras ciencias?

Sin duda tenemos mucho trabajo por realizar, para que ya no sean sólo tres pichikeche los que se atrevan a alzar su voz con orgullo.

Pu Kullin (Los Animales): Software educativo bilingüe para niños

Con mucho agrado presentamos el software llamado “Pu Kullin”, Los Animales, que tiene como objetivo ser un aporte a la recuperación del Che Süngun en nuestros pichikeche desde 4 hasta 12 años, a través de imágenes e instrucciones en Che Süngun y español dispuestas en una interfaz simple pero agradable.

Podríamos agregar que este trabajo también se enmarca en una línea de apropiación intencional de los avances de la occidentalidad con el fin de que nuestra milenaria cultura tenga más herramientas para continuar en el tiempo. En tal sentido, el uso del programa “Pu Kullin” aportará a que los “pichi usuarios” adquieran destreza con el sewü (ratón o “Mouse”) y se familiaricen con el computador.

La interfaz de “Pu Kullin”

A continuación presentamos la pantalla principal del programa (Imagen 1).

Imagen 1: Pantalla principal de “Pu Kullin”

Según podemos ver en la Imagen 1, la pantalla principal cuenta con cuatro botones: los dos primeros son las actividades para los pichikeche, el tercero es la ayuda y, finalmente, el cuarto lleva a una pantalla con información acerca de los autores del software.

Usando “Pu Kullin”

El programa funciona a través del uso de los dos botones principales del sewü (mouse). Esto se clarifica si hacemos click en el botón de Ayuda:

Imagen 2: El botón derecho del mouse permite escuchar palabras y oraciones en español.

Una vez en la Ayuda, al pulsar el botón derecho o izquierdo del sewü (mouse) aparecerá una instrucción en formato audio y en formato texto indicando la función asociada al botón:

Botón derecho del mouse: permite escuchar palabras y oraciones en español.

Botón izquierdo del mouse: permite escuchar palabras y oraciones en Che Süngun.

Los botones se pueden usar en cualquier momento.

Para salir del programa se debe presionar la tecla Escape (Esc).

Actividades de “Pu Kullin”

El programa “Pu Kullin” consiste de dos actividades, que a continuación revisaremos:

1. Pu Kullin ñi Üi: El nombre de los animales. En esta actividad el pichi usuario o pichi usuaria deberá hacer click sobre el nombre en Che Süngun del animalito que se presente en pantalla. La Imagen 3 muestra la interfaz de la actividad:

Imagen 3: Actividad “Pu Kullin ñi Üi

Como podemos ver en la Imagen 3, existen tres alternativas, dos distractoras y una correcta. Si se presiona alguna alternativa distractora se escuchará un tierno “No…”. En cambio si se presiona el nombre correcto se escuchará “¡Bien!” y cambiará el animalito y las alternativas.

Si el pichi usuario o pichi usuaria necesita una ayuda, siempre podrá presionar el botón derecho sobre los textos de la pregunta y las alternativas para escuchar su significado en español.

Todos los animales que irán apareciendo serán los comunes de la vida del Mapunche (perro, gato, caballo, puma, etc.).

En la Imagen 3 también se pueden ver los botones que permiten volver a la pantalla principal (botón verde en la parte inferior izquierda) y el botón para salir (parte inferior derecha).

2. ¿Cheu müli pu kullin? ¿Dónde están los animales? En esta actividad los y las pichikeche deberán indicar dónde está el animal sobre el cual se pregunta, teniendo tres oportunidades para cumplir esta misión.

Imagen 4: Actividad “¿Cheu müli pu kullin?

Como puede apreciarse en la Imagen 4, en esta actividad aparecen todo tipo de animales de la vida del Mapunche, pero sólo se pregunta por uno en particular. En este caso aparece (y se escucha) la pregunta “¿Cheu müli atrul?”, por lo que al hacer click con el botón derecho escucharíamos “¿Dónde está la gallina?” y los pichi usuarios ya sabrían dónde está el animalito buscado (aunque eso sería hacer trampa).

En cada acierto se escuchará un alegre “¡Bien!” y se cambiará el animalito buscado, pero si el animal sobre el cual se ha hecho click no es el que pide la pregunta se escuchará un sonido de error y se descontará una oportunidad.

Más acerca de “Pu Kullin”

Al hacer click sobre el botón “Acerca de este programa” en la pantalla principal aparecerá la siguiente ventana:

Imagen 5: Acerca de “Pu Kullin”

Como se puede apreciar, “Pu Kullin” es una producción autónoma cultural Mapuche Williche, realizada sin financiamiento alguno, sólo con ganas de innovar y de ser un aporte.

El contenido, diseño y programación del software fue realizado por Millalikan, mientras que Ailyn y Kata aportaron con sus voces logrando que “Pu Kullin” sea muy atractivo para nuestros y nuestras pichikeche.

Los dibujos utilizados están disponibles en los sitios que a continuación enlistamos:

http://www.coloreardibujos.com/

http://www.dibujos.net/

http://www.midisegni.it/

http://www.webdibujos.com/

¿Cómo conseguir “Pu Kullin”?

Considerando el esfuerzo y tiempo que toma llevar a cabo iniciativas sin financiamiento alguno, hemos decido pedir la suma de $2.500.- a cambio del programa “Pu Kullin”, que además incluye una revisión del programa gratuito “Tañi Lofche” (LINK AQUÍ) también preparado especialmente para niños.

Además de la opción de pago en términos monetarios, creemos necesario revitalizar el chauki (trueque) como instrumento comercial válido, por lo que gustosamente intercambiaremos nuestro humilde programa ante algún trueque interesante.

Nota: en Osorno podemos entregar el programa personalmente. Para el envío a otros territorios habrá que contemplar gastos de envío.

Para mayor información escríbanos a este mail: millalikan@gmail.com.

Mañumtueimün pu peñi ka pu lamüen

viernes, 6 de agosto de 2010

Desde la cárcel de Temuko

Dibujo realizado por el peñi Kayupangi del Lof Muko, recluido en la cárcel de Temuko.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Marcha Mapuche Williche en Osorno en solidaridad con los presos políticos Mapuche en huelga de hambre


El próximo viernes 6 de agosto se realizará una marcha en apoyo a los 31 presos políticos Mapuche en huelga de hambre desde el día 12 de julio de 2010, imputados injustamente por delitos de carácter terrorista.

La salida se realizará a las 10:00 hrs. desde la Feria Rahue rumbo al centro de la ciudad de Osorno.

Küme konkülepayalu monkü ta che ta fachi füta trekatun tayin inkayael tayin pu peñi
Todos invitados a participar de esta gran marcha para apoyar a nuestros hermanos

miércoles, 30 de junio de 2010

martes, 15 de junio de 2010

El We Tripantu y la reconstrucción de la Astronomía Mapuche (Parte I)


Imagen 1: Ngau, las Pléyades

La historia que da origen a las presentes líneas referidas al We Tripantu o Wiñoi Tripantu se inicia hace unos 5 años atrás cuando revisando libros “por aquí y por allá” me topé con un trabajo del argentino Juan Benigar llamado “Rogativas Araucanas” (1949). En dicho trabajo encontré lo que a continuación transcribo:

“Después de tantas negaciones, grato me es presentar un hecho positivo que, como tantos otros conocimientos debo no a mis esfuerzos sino a una feliz casualidad y que podría mostrarnos la clave para la explicación de las rogativas invernales.

Hablábamos de la fiesta de San Juan con una india vieja, nacida en esta región de Aluminé. Ella la identificaba o confundía con los antiguos festejos del Año Nuevo Indígena, que empezaba con la reaparición por el Oriente de las Cabrillas o Pléyades – gaw. Esa constelación se hace visible a la madrugada, en el solsticio invernal.

Estimo como fidedigna esa noticia por lo espontánea y, a más de la posterior confirmación por otros indios viejos, por su relación positiva con datos de otras fuentes.

[…]

La noticia de la viejita amiga india , no solamente nos ofrece el motivo más probable para las rogativas invernales, sino que también nos resuelve el acertijo del nombre araucano para el año , que es: thipantu y significa la “salida”, el acto de salir. Apenas cabe duda que se refiere a la salida de las cabrillas”.

Juan Benigar en “Ngillatun, Ceremonia Central de la Religión Araucana. Dos versiones para un mismo rito".

Benigar también hace una vaga mención a la importancia de las Pléyades en otras culturas para fundamentar la importancia de esta agrupación estelar.

Esta lectura hizo que me preguntara: ¿Tan poco sé de mi propio Pueblo? ¿Será verdad que ésta es la explicación de la realización del We Tripantu? ¿Qué más sabían nuestros antiguos y antiguas acerca de las estrellas?

Recuerdo que la expresión We Tripantu la escuché por primera vez el año 1994, cuando estaba en 4º básico, en una época en que se estaba dejando de celebrar la “Noche San Juan”, fecha tan arraigada en nuestras müchulla. Desde entonces siempre asocié el We Tripantu con la salida del sol en la noche más larga del año (solsticio de invierno), a pesar de que gran parte de mi entorno celebraba los 24 de junio como el inicio del año nuevo Mapuche.

En mi opinión es evidente que el reemplazo del We Tripantu por la celebración de la Noche de San Juan, el 24 de junio, es una influencia española. Según confirman varias fuentes, la celebración de la Noche de San Juan es una festividad europea que se realiza para los solsticios de verano en el hemisferio norte, en donde la fecha de dicha celebración varía desde los 21 de junio hasta los 28 de junio de cada año. El rito principal de la noche de San Juan es el encendido de hogueras en lugares públicos para “dar fuerza al sol” que a partir del solsticio de verano se va haciendo más débil. Probablemente los españoles celebraron la Noche de San Juan los 24 de junio e influyeron en nuestros kuifikeche yem introduciendo las famosas “pruebas de San Juan” y otras costumbres. En lo particular, me llama la atención de que en la Fütawillimapu exista la creencia de que en la noche de San Juan “arden los entierros”… Quizás tenga que ver con las hogueras de los españoles (¿Inquisición?). Lamentablemente no he podido confirmar si dicha creencia tiene originen en nuestro Pueblo.

Hay que decir que el solsticio invernal es un periodo y no un instante determinado: según podemos leer en el sitio www.circuloastronomico.cl, para este año 2010 (del calendario occidental) el solsticio de invierno comienza el sábado 19, alcanza su punto máximo el lunes 21 a las 11:28 UT (Tiempo Universal), es decir, a las 7:28 AM hora de Chile, y finaliza el jueves 24. Según el mencionado portal de Internet, desde el 19 “el Sol aparece y desaparece por el mismo lugar del horizonte, hasta el 24” y que “sus avances y retrocesos diarios en el cielo son imperceptibles sin instrumentos de precisión” (agreguemos que el lunes 26 de junio habrá un eclipse parcial de luna). En consecuencia, tiene sentido que las celebraciones y ritos de We Tripantu se inicien los 19 de junio y finalicen al amanecer de los 24 de junio de cada año.

Como mencioné anteriormente, a inicios de la década de 1990 se empezó a recuperar el We Tripantu en la Fütawillimapu. Los jóvenes y líderes de esa época comenzaron a averiguar que había antes de la Noche de San Juan logrando traer al presente el rito del muñetun, es decir, el baño de purificación que se realiza en la madrugada del solsticio de invierno y que consiste en lavarse completamente en esteros, arroyos o cualquier agua que “corra”, antes de que salga el sol. Algunos kimche dicen que el muñetun se realiza a eso de las 5 o 6 de la mañana, otros dicen que a media noche y que después hay que correr a transpirar para no enfermarse… Ciertamente falta precisar en qué momento debe realizarse el baño ritual del We Tripantu.

(Actualmente en casi todos los We Tripantu se realiza un muñetun simbólico, síntoma de una falta de compromiso real con la recuperación y mantención de nuestra cultura.)

A pesar de que se avanzó bastante en los noventa, al parecer no se pudo averiguar acerca del comportamiento de las estrellas que observaron nuestros ancestros, por lo que quedó un vacío que a partir de ahora trataremos de ir llenando.

En mi lento caminar hacia el encuentro con el Che Süngun, aprendí de mis mayores algunos conceptos relacionados con el firmamento:

Wanglen/wangülen: lucero.
Kuyiwa/kuyiva: estrella.
Antü: sol.
Ale/küyen: luna.
Wenu Mapu: cielo.

Importante destacar que en la memoria colectiva se encuentra la expresión “lucero de la mañana”, un astro que en algunas épocas aparece antes de la salida del sol y que servía, hasta no hace mucho tiempo, para señalar la hora para tomar la micro que pasaba (y sigue pasando) por las comunidades todas las mañanas rumbo a la actual ciudad de Osorno (ChauraKawün).

Sin embargo, mi curiosidad por saber más me hizo tropezar con trabajos muy interesantes que me están ayudando a reconstruir parte del conocimiento astronómico Mapuche Williche. Debo agregar que lamento el no tener acceso a dos libros que probablemente aportarán mucho a este proceso de reconstrucción: el “Diccionario araucano-español y español-araucano” (1916) de Félix de Augusta y “Astronomía Mapuche” de Aukanaw.



Imagen 2: “Arte y Gramatica de la Lengva qve corre en todo el Reyno de Chile” (1606) de Luis de Valdivia.

La primera fuente de información respecto a los conocimientos astronómicos mapuche los encontré en el “Arte y Gramatica de la Lengva qve corre en todo el Reyno de Chile” (1606) de Luis de Valdivia, texto en el cual encontramos las siguientes definiciones (reescritas en Che Süngun):

Ngau: unas estrellas del cielo.
Ngaullen: estrellas dicen en algunas partes, lo común es, wanglen.
Wanglen: estrellas.
Wünelfü: lucero de la mañana.
Kayupal/Kayupall: las cabrillas del cielo.
Cheurfü: la cometa o aire encendido.
Meli Srito: el crucero de estrellas.
Pall: las siete cabrillas, estrellas.
Srito: el cruzero de las estrellas [sic].

En el mismo Arte de Luis de Valdivia, específicamente en el catecismo, aparecen algunas referencias a astros del firmamento:

P: ¿Pues el sol, la luna, estrellas, lucero, rayo no son dios?
R: Nada de esto es dios, mas son hechuras de dios, que hizo el cielo, y la tierra, y todo lo que hay en ella para el bien del hombre.

Lo que traducido a la lengua Mapuche (MapuZugun), según Luis de Valdivia, sería:

En Santiago:
P: ¿Antü, küyen, wanglen, wünelfe, arumko “dios” no kam?
R: “Dios” no may welu “dios” ñi elel, kizu “dios” wenu tue kay elfilu mapu yukamo ngeluchi kay, ñug pu che ñi kotulleyam.

En La Imperial:
P: ¿Antü, küyem, wanglen, wünelfe, arumko, Pillan “dios” kam fe?
R. “Dios” no may, welu “dios” tañi femel, kizu “dios” wenumo Mapu, tue Mapu kay ta elfilu, fill mapu kungelu chem rume kay, pu che tañi kümeleam.

De la obra de Luis de Valdivia se observa que existirían al menos dos agrupaciones estelares conocidas por nuestros kuifiche yem hacia el 1600: las “cabrillas” (Pléyades) y el crucero de estrellas (Cruz del Sur). Se menciona, además, la existencia de ngau pero no se aporta más información. Por otro lado se observa que el lucero de la mañana (wünelfü) y los cometas (cheürfü) ya habían recibido nombre Mapuche y formaban parte de un conocimiento del firmamento. En lo que respecta al término srito, es posible que se trate de la palabra sretrü (bastón) por lo que meli srito/sretrü podría entenderse como “cuatro bastones” (aunque en el Arte de De Valdivia aparece sretrü como “bordón o muletas”). Posteriormente veremos gráficamente a las agrupaciones estelares (constelaciones, galaxias, etc.) que nos vayamos encontrando.

En lo que atañe a ngau, pude comprobar su persistencia en el tiempo en comunidades cercanas a Temuko, pero no pude conseguir que se me dijera a que grupo de estrellas correspondía. Trataremos de resolver esta interrogante.

Respecto a arumko (asrümko llevado al Che Süngun), según el “Arte de la Lengua General del Reyno de Chile” (1764), de Andrés Febres, es el “sapo de las aguas” que en esa época tenía bastante importancia (aunque probablemente menor que el Pillan).



Imagen 3: “Chilidúgu” (1777) de Bernardi Havestadt

Otro libro del cual obtuve más información fue el “Chilidúgu” (1777) de Bernardi Havestadt, en el que podemos encontrar los siguientes términos (reescritos en Che Süngun):

Pal, Srito: estrella, ¿Constelación?
Küla Srito: Tres Marías
Meli pal, meli srito: Cruz Austral
Wünelfü: Lucero
Yepun: Hesperus
Ngauku poñi: Pléyades
Puyellkün: ¿Cintillo?
Srüngako: dos nubes propias de la Vía Láctea.
Wanglen trananagkelu: estrella que cae (estrella fugaz)
Cheurfü: cometa

El “Chilidúgu” es un texto de dos tomos escrito en Lengua Mapuche y latín, por lo que agradecería si alguien pudiese corregir las traducciones al español de las palabras anteriores. Observamos de este trabajo la persistencia de los términos srito, pall, wünelfü y cheürfü. Además se mencionan tres nuevas agrupaciones estelares: las “Tres Marías” (Küla Srito), el “cintillo” y dos nubes propias de la Vía Láctea, además de un nuevo astro, Yepun (Hesperus). Respecto a las Pléyades observamos un cambio en el nombre respecto a lo publicado por Luis de Valdivia en los inicios del siglo XVII.



Imagen 4: “Vida y Costumbres de los Indígenas Araucanos” (1935) de Ernesto Wilhelm de Moesbach

Otro texto de gran valor es sin duda “Vida y Costumbres de los Indígenas Araucanos” (1935) de Ernesto Wilhelm de Moesbach, más conocido como las “Memorias de Pascual Coña”. Veamos algunos pasajes del libro con un intento de reescritura en Che Süngun y con algunas reinterpretaciones de las traducciones originales:

Müleyüm küme wenu ka ngenoyüm tromü, fei pun mo mütewe llifüswei tüfachi wangülen ka küsemallu.
Habiendo buen cielo y no estando nublado (no habiendo nubes), en esas noches (solamente) brillan las estrellas y los astros que parecen luciérnagas.

Üi-ngei aslün wangülen. Inche sre kimfin feichi Wünelfe, Wünyelfe pingei kai, ka feichi Yepun. “Kiñelei”, pi tañi Padre, ¿Welu chumpeichi mai? Inche kimlafin.
Muchas estrellas tienen nombre. Yo sólo conozco el lucero de la mañana y el lucero que lleva la noche. “Son una misma”, dijo el (mi) Padre (misionero), ¿Pero cómo puede ser? Yo no lo comprendo.

Ka kimniefin feichi trawkelechi Ngau, Ngau-poñi, ka Wechul-poñi [Wütrul Poñi] ka trawün-achawal pingei kai…
También conozco a la agrupación llamada Ngau (posteriormente trataremos de traducir el término ngau), Ngau papas o “montón de papas”, que también se llama “grupo de pollos” [las “Pléyades” según Moesbach]…

…ka tüfachi Witran [¿Witrafü?]: küla fütake wangülen wipüllkelei, ka küla welu-wipülkelei, epe “cruz”-felei feichi pu wipüll.
… también al “tirador”: tres estrellas grandes que están en fila, otras tres forman otra fila contraria, casi una cruz forman estas filas (líneas imaginarias) [según Moesbach “será el Orión”]…

Ka kimfin feichi Pünon-Choike
También conozco la(s) “pisada(s) o rastro del avestruz” [según Moesbach serían las “Tres Marías”]…

… ka Trana-Lükai
… y la “Boleadora tendida”.

... ka Meli-Pal, “Lasta-Wangülen” [¿?] ka “Kalo-Lasta” [¿?] pingei kai...
... y la Cruz del Sur, “¿Estrella rastra?” o “¿Estrella-carreta?” como también la llaman.

... ka Malal-Ofisha...
... también “corral de ovejas” [según Moesbach: “corral de ganado”]...

... ka Küsrü Weke...
... y “la llama (o guanaco) negro” [“pellejo oscuro” según Moesbach]...

... ka feichi aifiñ Wenu Leufü, Srüpu Apeu pingei kai.
... y el hermoso “río del cielo”, que también se llama “camino de la ¿fábula de creación del universo?” [“camino de las hadas” según Moesbach].

Ka pengekei pun mo feichi wenunagpachi Toki-Kusra ka kiñeke mo feichi füta Cheurfü. Fei ¿mashom? kütral sreke amukei wenumapu püle, fei ñampukei aslü tuwulu ñi lefn. Wesha pesrimol tüfa: “Mülepeai mai aukan, fisla, kake wesha süngu kai”, piam.
También se ve con frecuencia en las noches las “Piedras de los Toki (generales Mapuche)” [“hachas” o “meteoros” según Moesbach] caídas del cielo y algunas veces la gran bola de fuego que corre como un tizón en el cielo y se pierde lejos de donde empezó su rápido recorrido. Esta es una mala visión (mal presagio): “Seguramente habrá guerra, hambruna y también otras desgracias”, dicen.

Ka ngen mo lai antü ka küyen, ka fei pesrimontun-ngei.
Otras veces muere [“eclipsa”] el sol o la luna, que también es un mal presagio.

Pascual Coña aumenta el número de agrupaciones estelares conocidas por los Mapuche antiguos, sin embargo se presentan otros nombres para las que registraron los jesuitas Luis de Valdivia y Havestadt. Se observa además la adopción de términos del español (lasta: ¿rastra? y ofisha: oveja), por lo que probablemente el kuifiche Coña recibió los nombres de ciertas constelaciones en una etapa de transición.

Respecto a los eclipses… trataremos de buscar la visión Mapuche de este fenómeno en otra ocasión.

(Continúa...)

martes, 18 de mayo de 2010

Abusos y persecución... nada bueno saldrá de todo esto

Hoy 18 de mayo de 2010 podemos leer la siguiente noticia en el sitio www.emol.cl:



Corte de Apelaciones ordena a PDI abstenerse de interrogar a dos menores de origen mapuche

Según el tribunal, en los operativos anteriores se violaron derechos constitucionales.

SANTIAGO.- La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de protección presentado en favor de dos niños de origen mapuche interrogados por personal de la Policía de Investigaciones (PDI) y le ordenó abstenerse de interrogarlos en el futuro.

En fallo unánime, los ministros Julio César Grandón, Leopoldo Llanos y Fernando Carreño acogieron una medida cautelar presentada en favor de los menores Víctor y Karla, de la comunidad Muko Bajo.

El decisión determinó que "la Policía de Investigaciones de Chile (...) deberá abstenerse en lo sucesivo de efectuar requerimientos o interrogaciones a los niños en cuyo favor se recurre, bajo cualquier modalidad, sin respetar los preceptos que a favor de éstos garantiza la Convención de Derechos del Niño antes citada".

Los magistrados consideraron que el operativo policial violó el artículo 19, N°1 de la Constitución, es decir, el derecho a la vida e integridad física y psíquica de la persona de los menores por lo que se recurre.

El fallo agrega que "las obligaciones anteriores de los funcionarios de la PDI adquieren mayor fuerza por cuanto, tratándose de un órgano estatal, deben respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, garantizados por la Constitución Política de la República así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes".

Fuente: www.emol.cl



Decir que la "noticia" ha sido sutilmente manoseada por parte del medio de comunicación más importante del "país de al lado" es innecesario porque a estas alturas todos conocemos la verdadera cara de los medios informativos chilenos, cómplices del ocultamiento de información, desinformación, enajenación de las masas y estigmatización del Pueblo-Nación Mapuche. ¿O será necesario explicitar que el uso de la expresión "menores de origen mapuche" responde a la necesidad del seudo-nacionalismo chileno de bajarle el perfil a la persecución racial y política en contra de nuestra Nación? Creo que no.

Lamentablemente podemos constatar que de un tiempo a esta parte la (in)justicia chilena ha agudizado la persecución en contra de las comunidades que han decido recuperar nuestro territorio usurpado dada la nula voluntad de llegar a una solución razonable por parte del estado que controla al pueblo de Chile. En estos últimos meses se han encarcelado sin prueba alguna a numerosos peñi, para mantenerlos encerrados durante "el tiempo que dure la investigación" mientras la policía y los fiscales plantan "evidencias" en sus hogares. Afortunadamente los fiscales son tan incompetentes que a la hora de probar sus acusaciones, las evidencias reales se sobreponen a las falsas por lo que nuestros hermanos y hermanos finalmente son dejados en libertad. Pero el daño ya está hecho. ¿Quién responde por el tiempo tras las rejas? ¿Quién se hace cargo de estas injusticias?

Lo más grave del asunto es que mientras nuestros peñi están tras las rejas, en el proceso de "plantar evidencias", son los niños, mujeres y ancianos quienes se ven ultrajados por la policía y fiscales en sus propias viviendas, comunidades o, incluso, escuelas.

El estado de Chile todavía está a tiempo de lograr una solución razonable y pacífica a la legitima reivindicación territorial Mapuche... De continuar la actual siembra del terror, sólo se obtendrá una triste e innecesaria cosecha de sangre.

domingo, 14 de marzo de 2010

Y seguimos con los "premapuche": Mapuche invasores y justicia histórica

Recuerdo que hace unos dos años, frente a la agresión de un peñi del waisüf mapu (hoy Argentina), me referí a como se había empezado a inculcar en los medios y en la educación formal de los estados chileno y argentino la idea de que el Pueblo Mapuche es responsable del exterminio de varios pueblos (tewelche y pewenche), y que dicha idea se estaba empezando a usar como un medio para deslegitimar las reivindicaciones que actualmente nuestra nación levanta, en particular los relativos a nuestros derechos preexistentes a los derechos de los estados sobre el territorio en el que habitamos. Invito al lector a revisar aquella publicación: Tortura y exterminio, simplemente "justicia histórica" (16 de agosto de 2008).

Hace dos días, el 12 de marzo, salió la noticia del hallazgo de osamentas y restos de una cultura "premapuche" frente a lo cual escribí mi opinión al respecto: ¿Le gustaría que profanaran la tumba en la que se encuentran los restos de su padre, su madre o alguno de sus antecesores? (12 de marzo de 2010). En ese momento sólo me centré en la idea de que los restos encontrados son Mapuche y no "premapuche", pero no me imaginé que dicho hallazgo sería usado para difundir la idea del Pueblo Mapuche invasor. En efecto, hoy 14 de marzo apareció el siguiente artículo en el diario Austral de Osorno:


Argumentando diferencias en los ritos funerarios, se asume la existencia de tres culturas distintas Pitrén, Kofkeche y Mapuche, en donde las primeras habrían sido absorbidas (invadidas) por nuestros kuifikeche. Se afirma, además, que el Pueblo Mapuche habría llegado a "Chile" desde las pampas "argentinas" a fines del siglo XIV (fines del 1300 d.C.). Lo gracioso del asunto es que en la actual Argentina las corrientes nacionalistas argumentan que el Pueblo Mapuche habría invadido las pampas en el siglo XVI, extinguiendo de paso a los Tewelche, (¡Plop!) y que la mayor parte de las descripciones de las costumbres de las supuestas culturas Pitrén y Kofkeche, según el reportaje, presentan curiosas semejanzas con las costumbres que aún practicamos.

En mi opinión, lamentablemente se sigue buscando la deslegitimación de los derechos territoriales Mapuche en base a estudios sesgados y, muchas veces malintencionados, que tienen una amplia cabida en los medios informativos redundando en una mayor ignorancia y antipatía respecto a nuestro pueblo y, peor aún, dando sustento a corrientes extremistas que buscan nuestro fin como nación... Simplemente "justicia histórica".

Afi ta fachi srakisuam. Mañum tañi pu wenüi.

viernes, 12 de marzo de 2010

¿Le gustaría que profanaran la tumba en la que se encuentran los restos de su padre, su madre o alguno de sus antecesores?

¿Le gustaría a usted que los restos de su familia o sus propios restos fuesen exhibidos en un museo?

A mi no.

Hoy me he encontrado con el siguiente noticia del diario Austral de Osorno (he destacado algunas partes):


A un valioso hallazgo del patrimonio arqueológico premapuche corresponderían las osamentas humanas, piezas dentarias y dos artefactos cerámicos encontradas la tarde del miércoles por trabajadores osorninos encargados de la construcción de un conjunto habitacional en el sector La Campiña en Cañal Bajo, distante 8 kilómetros del centro de Osorno.

Se informó que las piezas de arqueología tendrían una data superior a 1.500 años y aparecieron en la excavación de tierra de 90 centímetros de profundidad donde se pretenden asentar los cimientos de la respectiva edificación. Acto seguido, los encargados de las obras dieron cuenta de lo sucedido a personal de la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones.

En el lugar aparecieron dos fragmentos de cráneo -al parecer de un hombre- acompañado de 29 piezas dentales en regular estado de conservación y dos cerámicos de 15 centímetros de altura, lo que correspondería a una antigua cultura premapuche, de acuerdo con el informe pericial preliminar.

Aún en el sitio del histórico hallazgo permanece el resto de las piezas óseas, cuyo trabajo de extracción tendría que llevarlo a cabo personal especializado en arqueología para rescatar en buenas condiciones la estructura superior e inferior del esqueleto de este NN.

En primera instancia y en el área del hallazgo se constituyó el arqueólogo policial Rafael Abarca, acompañado de personal de la Brigada Investigadora de Delitos Contra los Derechos Humanos de Santiago, para verificar in situ la presencia de las osamentas junto con realizar algunos levantamientos de evidencias.

RESGUARDO
El profesional de la PDI de Santiago, comentó a este Diario que los restos óseos y utensilios indígenas encontrados en Cañal Bajo, quedarán en resguardo en el cuartel de la PDI de calle Amthauer y deberá tomar conocimiento de este hecho, igualmente, el Departamento de Conservación de Monumentos Nacionales.

Efectivos policiales osorninos de la Brigada de Homicidios, continuarán trabajando en la recolección de información para analizar la continuidad de las obras de construcción en el sector y a la espera de la presencia de los expertos en el tema.

Los agentes policiales osorninos señalaron que el hallazgo arqueológico responde a un valioso rescate cultural, lo que podría llevar a determinar la presencia de asentamientos indígenas premapuches con su artesanía en el área.

Gabriel Peralta, encargado del Museo Municipal de Osorno, también se hizo presente en el cuartel de la PDI en calle Amthauer, para reunir información en torno a las piezas encontradas e intercambiar conocimiento de otros hallazgos similares realizados en la comuna.

Fuente: Diario Austral, Osorno, 12 de marzo de 2010

Nuevamente nos encontramos con la profanación de una tumba de nuestros kuifikeche y el saqueo de las riquezas de nuestro pueblo... y nuevamente no estamos preparados para defender nuestra herencia.

¡Pero cuidado! Los restos encontrados no son Mapuche. Son "premapuche".

Desde hace mucho tiempo se ha insistido en la idea de que los Mapuche no somos originarios del terreno que habitamos y que sólo hemos llegado unos pocos siglos antes que los españoles, invadiendo de paso a otros pueblos que sí serían "originarios" de este territorio. Para empezar, asumiendo que el ser humano no tiene sus orígenes en América y que llegó ya sea por Bering u otras rutas, ningún pueblo es -en rigor- originario de América. Sin embargo, es indudable que como primeros pobladores nuestros derechos son preexistentes a la formación de los estados en los que actualmente nos encontramos insertos. Segundo, dada la continuidad idiomática y cultural (alfarería, alimentación, técnicas, organización, toponimias, etc.) el Pueblo Nación Mapuche ya llevaba al menos un milenio en el territorio en el que todavía sigue existiendo y las diferentes manifestaciones encontradas son sólo el reflejo de diversas etapas de nuestro desarrollo, en el que se han vivido épocas de esplendor como épocas de oscuridad (en la que se han perdido innumerables prácticas ancestrales). Por lo tanto, los artefactos encontrados no son "premapuche", son Mapuche, son nuestros.

Tan sólo basta con revisar la alfarería y los nombres de las piezas encontradas para darnos cuenta de la continuidad subyacente, de la permanencia y la persistencia de nuestra cultura ancestral.

Pero, ¿Qué pasa cuando el estado chileno o argentino y terceros no Mapuche encuentran y se adueñan de restos y artefactos de nuestros ancestros?

Muy simple: roban el patrimonio material e inmaterial de nuestro pueblo.

Los restos encontrados, tanto ahora como en todo el proceso de invasión, no pueden ir a parar a museos o a colecciones privadas, deben ser devueltos, idealmente al lugar donde se encontraron y establecerse su adecuada protección para así reparar, en parte, el daño realizado al püllü y al alwe de nuestros muertos. Como pueblo que nos ufanamos de ser, tenemos la misión de proteger y recuperar nuestro legado ancestral, nuestro patrimonio... nuestras riquezas exhibidas en museos sólo humillan a nuestros kuifikeche yem.

Como escribí alguna vez, lo único que espero es que en 200 años más a ningún arqueólogo se le ocurra perturbar mi sepultura y robarse mi püllü y los objetos que allí encuentre para mostrarlos en un museo. Como medida precautoria incluiré una dosis de veneno en mi “wampu” mortuorio y unas cuantas maldiciones.

Afi ta ta fachi srakisuam.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Williche Trawün: sábado 21 de noviembre, 14:00 hrs., Cideri, Osorno kasra mo


TRAWUN HUILLICHE
Apoya a la comunidad Chiuka - Pichicoy de Mantilhue en el proceso derecuperacion de tierras

  • Foro informativo: proceso de recuperación de tierras en Mantilhue.
  • Colecta Solidaria: alimentos no perecibles, útiles de aseo, pañales desechables (RN, M y XG), ropa, etc.

Sábado 21 de noviembre, 14:00 hrs.
CIDERI (camino al mar), OSORNO

Micro 1, Villasofia - 4A - 45

Basta de represion al pueblo Mapuche

MARICHIWEU!!!

Llevar srokin para compartir

Videos de YouTube