martes, 1 de febrero de 2011

La reconstrucción de la Fütawillimapu (y un desahogo)

Importante 1: El autor detrás de estas líneas se tomó la libertad de escribir de forma muy personal y subjetiva esperando generar cercanía con aquel lector o aquella lectora de paso por este espacio virtual.

Importante 2: En este texto se emplea el calendario winka.

Voy a comenzar estas líneas agradeciendo a todos mis peñi, lamüen y wenüi por:

i. Los comentarios expresados en este blog, tanto constructivos como destructivos, pues me demuestran que el contenido publicado genera inquietud y es un aporte a la reconstrucción de la Fütawillimapu.

ii. El respaldo que nos han dado respecto a la creación de programas educativos, específicamente Tañi Lofche (noviembre de 2009), Pu Kullin (enero de 2010) y Ayekantun (enero de 2011). Esperemos les gusten las próximas mejoras y los nuevos programas que desarrollaremos (mucho más complejos).

¡¡¡Llituayen mai!!!

En estos últimos meses, en los que este blog quedó medio bota’o, he tenido algunas experiencias que me gustaría compartir y que obviamente se enmarcan dentro los objetivos que pretendo lograr con éste y otros medios:
  • delinear un punto de partida para la consolidación de una "Historia de la Fütawillimapu" desde nuestra perspectiva Mapuche Williche, así daremos claridad a nuestros objetivos como Pueblo-Nación

  • mantener siempre presente en la memoria los hechos históricos y los personajes trascendentales de la Fütawillimapu

  • recuperar, revitalizar y actualizar el Che Süngun, la variante territorial más hermosa y más desdeñada de la Lengua Mapuche

  • redescubrir al srakisuam como guía en la generación de nuevos conocimientos Mapuche

  • aportar al despertar del kuifi müpiltun, nuestra antigua religión, para limpiar nuestros pülli de elementos pertenencientes a religiones extrañas basadas en axiomas que nada tienen que ver con nuestras creencias

  • abordar aspectos de la cultura Mapuche que normalmente no ocupan la “agenda” de las organizaciones tradicionales y funcionales actuales (por ejemplo, Astronomía Mapuche)

  • difundir los avances en materia de derechos de pueblos preexistentes y naciones ancestrales (comúnmente llamados “pueblos indígenas”)

  • generar una mirada “distinta”

  • diseñar soluciones que faciliten la consecución de los objetivos anteriores en base a la “realidad” que nos ha tocado vivir: programas interactivos, videos, audio, guías, libros, etc.

  • otros que pululan por mi lonko pero que no he aterrizado con letras.
Fütawillimapu.org, esperando el salto

Desde marzo de 2010 comencé a dedicarle bastante tiempo al sitio www.futawillimapu.org, provocando que Millalikan quedara kuñifal. El esfuerzo empleado ha brindado sus frutos: en estos tres años desde que soñamos con esta idea llevamos más de 20.000 visitantes (IPs que visitan) y más de 45.000 páginas vistas, alcanzando un record de 2.627 visitas en el mes de noviembre de 2010 y 4.779 páginas vistas en septiembre del mismo año: ¡¡¡Cerca de 90 visitas reales en promedio al día!!! (no infladas como las de otros sitios en que las “páginas vistas” se cuentan como “visitas”).

Considerando que Fütawillimapu.org es un sitio pequeño, llego a la conclusión de que ya estamos consolidados en la web.

Aprovechando la ocasión me gustaría referirme a la huelga de nuestros prisioneros Mapuche y las consecuentes (e inéditas) movilizaciones en Chausrakawün (Osorno).

Durante el desarrollo de los acontecimientos traté de que Fütawillimapu.org hiciera hincapié en lo que los medios oficiales no resaltaron y expresara lo que la prensa maliciosamente ocultó. Si bien no pude estar en todas las movilizaciones, tuve mis pechuntufü que recopilaron toda la información para difundirla en la web gracias a lo cual, y según se me ha dicho, en otros territorios Mapuche se informaron de todo lo que paso en la actual ciudad de Osorno… A pesar de esto, me queda la sensación de que como territorio pudimos haber hecho más en términos comunicacionales.

Si bien estamos muy contentos por el logro del sitio web Mapuche Williche, creemos que este medio no ha dado el salto que soñamos. Cuando en un inicio nos planteamos la creación un sitio web en el seno de mi müchulla (2008), queríamos lograr una mezcla entre Mapuexpress (el referente informativo Mapuche por excelencia) y una biblioteca virtual, es decir, un sitio con información de carácter temporal (desde una perspectiva propia) y atemporal (más allá de la coyuntura).

Otra característica que queríamos y queremos lograr (y que sustenta la anterior) es que Fütawillimapu.org sea un espacio abierto en el que todo aquel Mapu Ülmen, lonko, wesrkin, peñi, lamüen o müchulla pueda publicar sus noticias, artículos de opinión o investigaciones para que hubiese multiplicidad de opiniones y fuentes de kimün que aportasen a tomar decisiones acertadas a todo nivel de organización. Lamentablemente no hemos podido lograr este aspecto y por lo mismo actualmente Fütawillimapu publica mayormente noticias de otros medios winka y uno que otro artículo mío y de mi chau… Evidentemente nosotros dos no podemos representar el pensamiento de todo un territorio.

Hace unos días una lamüen me preguntó por chat si leí su invitación y si iba a asistir a una reunión de Wallmapuwen en Osorno (vía Facebook), a lo que respondí que en lo particular no compartía el planteamiento político de dicho partido, pero que al tratarse de actividades realizadas por los peñi con mucho gusto le haría toda la difusión a mi alcance, si ella me permitía hacerlo. La lamüen, que afortunadamente no es de aquellas personas que poco menos que se ofende cuando alguien no comparte su pensamiento, agradeció el gesto (que para mi es un deber). Agregué que cualquier información al respecto me la hiciese llegar para aportar con la difusión.

¿Cuál es el punto?

Quizás no nos llegue información debido a que no generemos confianza o a que se piense que podríamos censurar o manipular lo que se nos envíe. Lo cierto es que tenemos ciertos criterios simples:
  • Las informaciones, publicaciones o noticias deben surgir de las comunidades u organizaciones Mapuche del territorio williche (Lanko hasta Füta Wapi Chilwe): no le hacemos propaganda a ningún partido político (sea de izquierda, centro o derecha), ni al gobierno de turno, ni a ninguna posición política no Mapuche, ni a religiones extrañas, etc.

  • Fütawillimapu.org no se hará parte de una denuncia o ataque personal entre Mapuche. Respecto a terceros no Mapuche o instituciones, sólo si se presentaran pruebas o diéramos fe de dicha situación (se juega la credibilidad del sitio y de nuestro territorio).

  • Sentido común.
Por tanto, cualquier información que nos llegue y que cumpla los criterios anteriores será publicado en forma íntegra y gratis (la mantención del sitio sale de nuestro bolsillo). En forma personal me comprometo a no aplicar ninguna modificación o censura.

Aprovechando la ocasión (otra vez), aquí dejo el mail para que pueden hacernos llegar sus informaciones en formato Word (.doc): futawillimapu@gmail.com.

Sabemos que hay muchos peñi y lamüen muy concientes de la realidad y muy informados, sus publicaciones harán que Fütawillimapu.org se convierta de una vez por todas en el “Espacio Mapuche Williche en Internet”.

Cimentando la Historia de la Fütawillimapu

En agosto de 2010 comencé a dictar (¡Guau! ¡Qué palabra!) un curso de historia y lengua williche llamado “Tayin Kuifi Süngun Ñi We Choyün” que aún no termina. La parte de historia se llamó “Historia de la Fütawillimapu” y consistió en 4 sesiones de dos horas de duración realizadas en la Sruka Comunitaria de la Asociación “Amuayen Muntu” en Osorno (Población Schilling).

En las cuatro sesiones revisamos desde los orígenes de nuestra nación hasta los sucesos del año 2009 a través de diapositivas basadas en una presentación que realicé en febrero de 2010, en el marco de la “3ª Semana Cultural Williche” realizada en mi comunidad, acompañadas de un resumen del periodo (fotocopias). Creo que los resultados fueron los esperados para un curso de pocas sesiones, considerando además que el grupo era muy heterogéneo en todos los sentidos.

Para lograr que la mayor cantidad de peñi y lamüen tuvieran acceso a la información, estimamos necesario postular a recursos del “papito estado” dado que la autogestión todavía no nos da para tanto. Es así como la mayor parte de los recursos son para fotocopias de guías y material anexo. Además todo el material del curso se “subió” al sitio www.futawillimapu.org, en la siguiente dirección:


Pero mi interés por la historia ya tiene su historia (perdón por el juego de palabras).

Mis primeros acercamientos se dan el año 2003, cuando por razones de estudio estuve en la capital del país de “al lado” (Santiago). Durante mi estadía en dicha ciudad, aparte de participar en el movimiento Mapuche de esos años (exigiendo justicia por el cobarde asesinato del weche Alex Lemun), pude visitar con cierta frecuencia la Biblioteca Nacional (de Chile) en donde encontré los textos originales del Memorial de 1894 y el Memorial de 1936. Recuerdo con nostalgia las horas que pasaba transcribiendo extractos a mano, información con la que mi comunidad elaboró unas cartillas para distribuir en otras comunidades (Fondart, 2004), dado que dichos documentos no se pueden fotocopiar ni escanear.

Lo gracioso es que luego me enteré que el Mapu Ülmen de mi territorio, Arturo Camiao, tenía una copia del Memorial de 1936. Se la pedí, la escanee y la subí a la web el año 2008 en la siguiente dirección:


Importante mencionar que mi padre publicó el Memorándum del Memorial de 1936 en el artículo “La Organización Huilliche”, aparecido en la revista Nütram del año 1987 (¡Notable!).

Al año siguiente ya estaba en Temuko, la que según muchos es la “capital del País Mapuche”. Estando en la Universidad de La Frontera, en la que conocí a mis peñi (un saludo para el “Trana”, el “Anti”, el “Flaco”, el “Primo”, el “Walter”, el “Torres Linko”, al peñi “Harvey” que ahora está con Leftraru y Pelontraru, y muchos otros que por motivos de economía de letras no escribiré) con los cuales aprendí y sigo aprendiendo mucho, también pude seguir ahondando en nuestra historia a través de una investigación que tuve que realizar en un ramo electivo que se llamaba “Relaciones Interétnicas y Políticas Indígenas en Chile” en la que me apropié de algunos elementos teóricos winka para entender nuestra historia. En dicho electivo del primer semestre del año 2004, teníamos que elaborar una investigación de 15 páginas de los temas estudiados en el ramo. Ciertamente, y como sigue ocurriendo, el mayor interés es estudiar los procesos históricos en los territorios Wenteche y Nagche, situación que se dan tanto con los investigadores winka como entre los mismos peñi, incluso entre los Williche (las generaciones actuales específicamente), por lo que conversé con el profesor (Aldo Vidal) y me permitió realizar mi investigación con el tema “Pu Williche Lonko ta Fütawillimapu mo” (Los Lonko Williche de la Fütawillimapu), en donde el caso a estudiar era “Caciques Williche de la Provincia de Osorno (Chaurakawün)”. Como el lector o lectora observará, ocupé mal el termino lonko, pues los llamados caciques (principales) eran llamados Mapu Ülmen (actualmente Apo Ülmen) y los caciques “comunes” o de más bajo rango, los Lonko y algunos Ülmen (Gülmen). Es evidente que en esa época tenía mucha influencia del Mapu Zugun.

Volviendo al trabajo en sí mismo, “Pu Williche Lonko ta Fütawillimapu mo” me obligó a buscar todas las fuentes de información posibles. Fue en ese momento en que me di cuenta que buena parte de la información ya había sido recopilada por mi chau en la época del lamentablemente poco reconocido “Monkü Küsobkien”.

Sin embargo, y como acostumbro en estos temas, nunca me quedo con la primera información que tengo, incluso la pongo en duda, hasta encontrar varias fuentes que la validen (lo mismo le recomiendo a usted peñi, a usted lamüen). Seguí investigando en la Biblioteca del Instituto de Estudios Indígenas, en donde encontré más información de excelente calidad.

Completé mi investigación con algunas publicaciones y trabajos que me conseguí por ahí de los conocidos Eugenio Alcaman, Rolf Foerster, Raúl Molina, Jorge Vergara y otros.

También fui a la Biblioteca de Osorno (la de calle Bilbao), pero como que los funcionarios no me recibieron muy bien cuando pedí los diarios y libros respecto al tema. Sólo pude revisar el libro de Horacio Zapater “Los aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros” (un buen libro). No era la primera vez que me pasaba algo similar en todo caso.

¿Cómo resultó el trabajo? Para tener 19 años salió “a toda madre”, dado que me obsesioné con lograr un buen trabajo: Más allá del 7 en el trabajo y el 6,6 en la presentación (¡Ejem!), adquirí una perspectiva muy aclaradora respecto a los procesos históricos en nuestro FütalMapu, específicamente en los antiguos territorios de Künko, Külakawün y Chausrakawün.

En el trabajo tomé como eje de análisis la legislación “indígena” del estado chileno para presentar sus efectos en territorio Williche y la consecuente respuesta de los Mapu Üllmen, dentro los grandes procesos ocurridos en la Fütawillimapu. Todavía sigue siendo efectiva esta forma de revisar y difundir nuestra historia, pero me gustaría experimentar con otras perspectivas.

Con el pasar de los años fui acumulando más información, incluso pasé varios días comiendo agua con harina tostada porque me gastaba el dinero en fotocopias de libros y trabajos, que hoy guardo como un tesoro. El recordar esos momentos me abre el apetito. Y como no recordar las conversaciones con mi padre, con los Mapu Ülmen y otros fücha de mi territorio… Se aprende mucho.

Y el año 2007 se me ocurrió hacer un blog. “¿Qué nombre le pongo?” pensaba.

Un día vi una pintura del peñi Francisco Cañupan y ¡Paf!... Todo se volvió claro: Millalikan, el toki de Wenteyao. Así con la inspiración de aquel “sargento” que guía al küsrüf, al meulen y al mawün, quise aportar a la difusión de nuestro srakisuam, nuestro kimün, nuestro kuifi nütram y nuestros wesrkün nütram. Y creo que Millalikan ha sido un aporte (al menos no genera indiferencia), lo que se evidencia con la gran cantidad de visitas y de páginas vistas, además de los comentarios y mails.

De todos los temas históricos tratados en este blog es sin duda la “Matanza de Forrahue” el que más se ha difundido, lo que me alegra de sobremanera porque he contribuido a que nuestros ejecutados no sean olvidados. También he publicado información respecto al “cacicado" y otros temas… Espero seguir haciéndolo.

Así llegamos al año 2010 del calendario winka, como mencioné realicé el curso de historia, y luego aparecieron dos publicaciones muy interesantes: “Memoriales Mapuche-Williches. Territorios Indígenas y Propiedad Particular (1793 - 1936)” de Eugenio Alcaman y “Prensa y Población Huilliche: Construcción de la “Otredad” a través del discurso del diario La Prensa de Osorno. 1930 – 1973” de Carolina Carillanca.

El primer trabajo se divide en dos partes: la primera presenta un contexto histórico del periodo 1793 a 1931, abordando la legislación, sus orígenes y sus efectos en territorio williche de una manera formal pero cargada de cierta rabia e impotencia (algunas descripciones de los acontecimientos son muy crudas). En lo personal considero que este apartado llena varios vacíos no abordados por otros autores respecto al mismo periodo y ahonda más en los orígenes de la legislación que afectó a nuestros antecesores, aparte de entregar detalles muy sabrosos que hasta ahora yo no sabía y que me ayudan a completar el puzzle de ciertos procesos. En lo que respecta a la segunda parte, agradezco al autor por hacer público el Memorial de 1894 y las cartas del periodo 1905 – 1932, pues el 99,999% de los williche jamás hubiese podido conocerlos.

Aprovecho de comentar que envíe varios mails y realicé al menos dos llamadas a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) para que me permitieran fotocopiar el Memorial de 1894 o que fuese publicado en formato PDF en el sitio www.memoriachilena.cl. Evidentemente no me pescaron (¡Viva la democracia y el derecho a la información!).

Dado que tanto los Memoriales de 1894 y de 1936 no se pueden fotocopiar, al igual que las cartas, el peñi Eugenio Alcaman transcribió a mano TODOS los documentos. Por tal razón reconozco su trabajo.

En lo que atañe al segundo libro de la estudiante de historia Carolina Carillanca, nos encontramos con un trabajo de gran esfuerzo pues la lamüen transcribió una importante selección de las noticias aparecidas del diario “La Prensa” de Osorno entre 1930 y 1973, gracias a lo cual podemos continuar el proceso de reconstrucción histórica: al cruzar la información oral, con las publicaciones de los investigadores Mapuche y winka, y ahora con las informaciones de la sesgada prensa osornina, tendremos un panorama más completo de estos últimos 80 años, por lo que el libro en cuestión es un gran aporte.

El libro de la lamüen Carolina comienza con el prólogo de Fabián Almonacid (Universidad Austral de Chile), para luego pasar a la presentación (Memorias de Diarios) y luego presentar la selección de noticias en cinco capítulos: (I) Noticias de Portada, (II) Cuerpo Editorial, (III) Noticias del País, (IV) Noticias Regionales y (V) Noticias Locales.

Después de revisar rápidamente el libro, ciertamente hay mucho por analizar, es un gran generador de nuevo kimün. Sin embargo hay noticias que no aparecen: a mi chau le parece extraño que no se mencione el caso del "Gallito Catrilef" (Ver material de la sesión Nº4 del curso de historia Tayin Kuifi Süngun Ñi We Choyün) dada la relevancia que tuvo. Por otro lado, si bien la ordenación es útil para los propósitos de la autora, considero que las noticias debieron ser presentadas en orden cronológico para facilitar la comprensión de cada periodo (hay que hojear mucho, ¿O será mi flojera?).

Hay un punto que no puedo dejar pasar: la presentación en sociedad de ambos libros (el llamado "lanzamiento"). En ambos casos, la participación de los afectados, es decir, nosotros los peñi (y las lamüen también), especialmente los de nuestras müchulla, fue nula. Sólo don Antonio Alcafuz, Mapu Ülmen de Külakawün, pudo hacer uso de la palabra durante el lanzamiento del libro del peñi Eugenio Alcaman. Me dio cierta pena y cierta risa observar que al momento de lanzar los textos lo presentadores hablaran de que la prensa ha construido la "otredad" o de que la sociedad no otorga participación a nuestra ETNIA ¡y en dichas mesas no había ningún Mapuche Williche! En fin. Ya estamos acostumbrados al despotismo.

Lo más grave del asunto es que los organizadores de los lanzamientos no consideraron la entrega de los textos a las comunidades, privilegiando a personas y organizaciones que nada tienen que ver con nuestro pueblo (ex "autoridades" de la Concertación, partidos políticos, académicos que lucran con nuestro kimün, entre otros). Con justa razón hay varios peñi y varias lamüen muy molestos.

Pero que no se mal entienda: los trabajos realizados son un aporte y es nuestro deber sacarles el jugo.

Afi.

Programas interactivos

Como aparece mencionado más arriba, desde noviembre de 2009 hemos sacado a luz tres programas educativos interactivos: Tañi Lofche, Pu Kullin y Ayekantun, todos frutos de la autogestión a pequeña escala. Empleamos recursos muy básicos, pero cada vez les sacamos mayor provecho.

En lo que respecta a Ayekantun (versión 1.0), espero subir una descripción después de lanzar la siguiente versión (1.1) en la que aparecerán nuevas y entretenidas actividades.

Tañi Lofche también tendrá una revisión para efectuar mejoras, que espero realicemos pronto.

Estos programas los vendemos a un valor que consideramos razonablemente bajo ($2.500.-), a excepción de Tañi Lofche que es gratis. Aprovechando (¿¡Otra vez!?) la realización del Festival Campesino de Osorno nos instalamos con nuestros programitas para ver cómo nos iba, quizás sin muchas esperanzas de mi parte porque llovía bastante… ¡Y nos fue la raja!

Gracias a las conversaciones con las personas que nos respaldaron surgió la sugerencia de una lamüen de Füta Wapi Chilwe de que pudiéramos realizar programas para adultos, ya que muchos tienen su computador y se darían el tiempo para aprender a través de dicho aparato. En un futuro, que espero no sea muy lejano, lo tendremos listo, pero ¿Qué temas se podrían abordar? ¿Cómo aprende más rápido un adulto? Esperamos sus sugerencias en el correo: millalikan@gmail.com.

Un detalle que siempre es una piedra en el zapato es la forma de escribir en Che Süngun en nuestros programas, dado que en este territorio en términos prácticos no hemos acordado nada al respecto (y el Azümchefe vale call…).

Al rescate del Che Süngun

Otro de mis intereses es recuperar, revitalizar y actualizar el Che Süngun. Como mencioné alguna vez, desperté a una nueva forma de entender nuestra lengua/idioma después de revisar el “Arte de la Lengua General del Reyno de Chile (1764)” de Andrés Febres en Santiago, dejando atrás el método de repetición de mis maestros, dado que su aplicación por lo general no logra los resultados esperados fuera de un entorno que no sea el casero y como nadie habla Che Süngun en su casa, entonces…

Después de mi primer acto de valentía “idiomática”, al decir algunas ideas en Che Süngun en el verano de 2007, lleno de errores de todo tipo, agarré la confianza para seguir avanzando en la recuperación de mi variante territorial. Así que me puse a elaborar un sinnúmero hipótesis, poniéndolas a prueba con los hablantes, desechando muchas y achuntándole a varias… Hoy ya he avanzado bastante, aunque entre más despierto mi lengua, veo que es mayor el conocimiento que tengo que recuperar.

En agosto de 2008 me lancé con los primeros talleres de gramática de Che Süngun, talleres que retomé en el invierno de 2009, puliendo cada vez más el material elaborado. Ahora con el curso “Tayin Kuifi Süngun Ñi We Choyün” estoy experimentando nuevas metodologías para despertar nuestra variante territorial (a la fecha aún quedan 4 sesiones del curso). El material elaborado hasta ahora esta disponible aquí:


Importante mencionar que también fui uno de los relatores del curso Monitor Cultural Williche del Fosis para 14 peñi y lamüen de Chausrakawün, los jueves y viernes entre noviembre y diciembre de 2010. En el curso hubo un módulo de Che Süngun que se extendió por 32 horas cronológicas, en donde tuve la oportunidad de presentar la gramática básica a los participantes, muchos de los cuales lograron importantes avances (espero).

En el ciberespacio en ocasiones llegan preguntas a este blog o al Fütawillimapu.org respecto al Che Süngun y este entusiasta peñi se da la tarea de ayudar a encontrar las respuestas buscadas. En base al interés de los peñi y lamüen cibernautas, subí a este blog la primera parte del Curso Básico de Che Süngun que estoy desarrollando, el que espero sea un buen aporte.

Otro tema. Hace poco menos de una semana tuve la oportunidad de ir al sector costero de Manquemapu, en donde tuve la oportunidad con el fücha Juan Cumihual Ancapan quien me enseñó algunas cosillas del Che Süngun, pero esa experiencia necesita ser contada en su propio espacio, así que por ahora nada más escribiré al respecto.

Como aparece mencionado más arriba en la Fütawillimapu no hemos tomado un acuerdo general respecto a la escritura del Tse Süngun. En la actualidad existen numerosas formas de escribir nuestra variante y por lo mismo muchos hermanos y hermanas manifiestan su incomodidad, aun entendiendo que más allá de las letras lo que importa son los sonidos.

Podríamos hacer un poco de historia.

En el Memorial del 1936 aparece el siguiente texto:

IDIOMA MAPUCHE
Del Buta Huillimapu

Meita May Pu Peñi Huinca Quiñe Nemel
Pihuayen Inchen-May Raquidamon Fitufien May Pu
Cuife,Puchahuen Pus Layg Tañi Elzo Pu Mec
Chilca Heita Hehuela Quiñe Que No Fien May,-
Monco Chimé Chilca Tañi Fuquemon Futaque
Troquin, Tañi Quimam Inchen Guiem Mapú.

Pu Peñi Que Pu Huinca Affui Maguin Ñateo
Nielay Mapuche, Ailla Mari Pataca Guaranca Petu
Quin Nehuencaiyen.

Cheu Chilca Pu Chau Puslaco Futa Que Lonco
Que Pu Troquin Nefui Futa Que Huiño Pañilhue
Futa Rehuel Lyga Pigui Futa Huillimapu

Fachi Chilca Quimó Heso Puayen Pituta-
ñoleanem Heita Futa Chilca Quiñé Que no Inchen
Pu Peñi Sé Mapuche Quñantu Huelua Yepualo Pu
Piñen Chilquin Cahu Dios Troquiai Qui Mey Pu
Troquim.

Como se ve, en dicho Memorial los Mapu Ülmen (Füta ke Trokin) usaron el alfabeto español para escribir su lengua (lo de la traducción lo vemos otro día).

Hacía mediados de la década 1980, Monkü Küsobkien utiliza un sistema de escritura muy interesante no uniformado en su totalidad pero que da cuenta de la existencia de ciertos fonemas propios del Che Süngun (cartillas "Aprendamos Tse Su'ngun").

Hacia finales de la década de 1980, el “Monkü” impulsa el grafemario Raguileo quizás para dar un carácter nacionalista a la escritura de nuestra lengua. En términos prácticos, el Alfabeto Raguileo es el más usado por los peñi “intelectuales” Mapuche pero para el peñi común y corriente es muy de difícil de aprender y usar.

A mediados de los noventa tañi chau junto al peñi Juan Huenupan elabora un sistema de escritura propio en forma experimental con el cual se realizan una serie de talleres.

El único intento serio que conozco de definir un sistema de escritura del Che Süngun se dio el año 1997 en Lafkenmapu (Comunidad Pichi Ruka) convocando a gran cantidad de hablantes y jóvenes líderes de los territorios de Künko y Külakawün. En dicha oportunidad se definió un grafemario que no ha sido socializado con éxito.

Desconozco si habrá otros acuerdos a nivel de kawün o srewel, o en el contexto urbano.

Posteriormente, el año 2002, apareció el texto "Tukuyen Chedungun taiñ Piwke mo" de Pilar Álvarez-Santullano, Amilcar Forno y Pedro Fuenzalida, quienes optaron por usar el Alfabeto Unificado pero asignando fonemas williches a los grafemas. En mi opinión el texto está escrito en un "Mapudungun extraño" y no Che Süngun (y el contenido también se aleja a momentos de la realidad williche). ¡¡¡Aaaaaaaaaaa...!!! Y en el texto aparece textual "El idioma o lengua hablado por el pueblo mapuche es el mapudungun, que como todo idioma tiene variantes regionales, también llamados dialectos" lo que, según yo, es falso: tanto el Mapudungun como el Che Süngun son variantes territoriales (dialectos) de la Lengua Mapuche (están al mismo nivel, sólo que difiere el número de hablantes).

Por último, en los últimos años varias comunidades han realizado sus propias publicaciones en las que no se explicita el grafemario utilizado, ya sea existente o propuesto por los mismos autores.

En lo particular, dada la cierta libertad existente y mis ganas de experimentar, he llegado a un sistema de escritura que me parece el más simple de transmitir (derivado del unificado), con la característica de que algunos sonidos propios (“n” interdental y “sl”) no tienen su propio grafema. No sé si será mejor o peor que otros blasfemarios grafemarios, pero me ha dado muy buenos resultados. Aunque quizás en un futuro próximo mezcle la forma en la que escribo actualmente con el sistema de escritura de los trabajos de Monkü Küsobkien de mediados de los 80 e incorpore tildes, dadas las sugerencias de mis peñi.

Prometo una revisión un poco más acabada de las distintas formas de escribir el Che Süngun desde el año 1936, pero eso será para otra ocasión.

Antes de que se me olvide: quisiera expresar mi más absoluto rechazo al uso de la “z” en Che Süngun, dado que dicho grafema es símbolo de “lo español” (me recuerda a “Amaroz Gómez Pabloz”).

Finalmente, creo que deberíamos realizar un füta trawün para evaluar propuestas de grafemarios y/o para tomar algunos acuerdos básicos, específicamente en la estandarización de nuevos conceptos.

Künko Mapu Ülmen Choyün

Desde noviembre del año recién pasado se viene generando en el antiguo territorio Künko, mi srewel de origen (lewo/lepun), un proceso de reconstrucción a través del llamado “cacicado” gracias a lo cual por fin estoy empezando a ver los avances que desde años he anhelado. Gracias a los pichi-koyag en los que participa nuestro Mapu Ülmen, machi, kimche y werskin hemos podido conversar en profundidad acerca del estado de nuestra cultura, lengua y religión gracias a lo cual hemos llegado a conclusiones sobre las cuales edificaremos un nuevo futuro.

Chalisrüpun

En resumen, con esto quiero seguir aportando en los próximos meses: mejorar los antiguos software y crear nuevos, realizar una revisión de los grafemarios utilizados en la escritura del Che Süngun, publicar mi traducción de la presentación del Memorial de 1936 y contar lo que aprendí con el fücha Juan Cumihual.

Reitero mis agradecimientos y espero sigan leyendo este espacio.

Mañumtueimün...

1 comentario:

  1. Hola. Lo que compartes aquí da para mucha conversación. Ojalá mucha gente se una en todo esto y surja la página y, sobre todo, la conciencia huilliche. En lo personal, optaría por una escritura supradialectal para la lengua mapuche*, al estilo de "máxima diferenciación" que sigue el castellano (oséase, si para alguien hay distinción, distíngase -> casa vs caza, Laos vs lados, vaya vs valla), con el punto en contra de que eso perjudicaría a los hablantes de chesungun que tendrían que aprenderse de memoria normas ortográficas extra, pero teniendo a la vista que ningún chileno ni cubano ha muerto por eso.

    Saludos.
    Roberto.

    *Yo le digo mapudungun a todo el idioma y mapudungun central al [los] dialecto[s] de Malleco-Cautín.

    ResponderEliminar

Videos de YouTube